Senderismo cultural

Barranco del Coto por la Fuente del Rey

(Tiempo de lectura: 1 minuto)

Recorrido: 16,500 Km         01/03/2020

Dificultad: Moderada/Baja     Duración: 4 horas

Image

 2020 02 29 Ruta al Barranco del Coto por la Fuente del Rey Página 03 Imagen 0001

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Jandri, Luis Miguel, Jesús Mari, Jesús Toloba, Ricardo, Jesús León, Damián, Carmen Olivas, Jesús García, Rosa Lazareno con “Mojito”, Galo, Akram con “Kira”, Ruth con “Turrón”, Helena con “Coco”, Ángel Velasco, Mari Carmen Camacho y Luis Ruiz. Fotografía: Curro.

2020 02 29 Ruta al Barranco del Coto por la Fuente del Rey Página 02 Imagen 0002Comprometidos en la ruta de hoy, Jesús Mari y un servidor estuvimos preparando la marcha unos días atrás, con la colaboración inestimable de Jesús Toloba, al estar Rafael ausente por causa de viajar a Londres para visitar a su hija.

El pronóstico meteorológico se aventuraba indeciso, con el aviso de una borrasca entrando por el oeste de la península de nombre Jorge que traía agua y viento dejando en el dique seco a algunos senderistas dubitativos.

Los más decididos nos reunimos en la estación de autobuses a las 8:30 horas para desplazarnos en vehículos particulares a la vecina Valdelaguna. En el Parque de Valdelaguna estaba señalada la salida oficial a las 9:00 horas y allí nos reunimos dieciocho senderistas que posaron con buena cara en el recoleto espacio ajardinado.

Puntualmente, nos encaminamos hacia el Arroyo de la Veguilla en suave declive para adentramos en la Finca de La Encinilla por el camino del Portacho y afrontar con intensidad la primera dificultad en pendiente de la jornada, dejando acusar las primeras respiraciones agitadas.

2020 02 29 Ruta al Barranco del Coto por la Fuente del Rey Página 04 Imagen 0001Un pequeño descansillo a la mitad de la subida, en el que se situaba una cisterna de agua para abastecer la finca, aplacó esas respiraciones y sin más trascendencia culminamos la subida en los aledaños de uno de los chalets que disfrutan los propietarios del latifundio. Desde lo alto del cerrete, el grupo contemplaba con beneplácito la pequeña localidad valdelagunera, patria chica de nuestro compañero Jesús Mari quien sacaba pecho en la recreación.

Cerrado el momento, comenzamos el descenso de la cara opuesta por un camino pedregoso escoltado por arbustivas carrascas hasta desembocar en la amplia Cañada de Valmayor, en la que se podía observar las profundas depresiones causadas por las crecidas de lluvias pretéritas.

Una extendida ascensión ponía un poco de picante a la cañada de Valmayor, pero más bien por su prolongada duración que por su dureza. Dejábamos por nuestra derecha un desvío que lleva a la Fuente Vieja, una de las pocas fuentes cuyo manadero todavía fomenta algo de agua. Así mismo, soslayamos una cantera cercana, conocida por Hungría y visitada en una pasada ruta. Continuamos por la interminable cañada sorteando numerosas encinas que parecían suspender de un hilo invisible que no dejaba tocar sus ramas el suelo.

Coronamos la cuesta juntándonos con el camino procedente de la Cuesta del Caracol y enseguida dimos vista al Corral de Luzón, una antigua construcción mixta de ganado lanar compuesta por una paridera y un aprisco para refugio de inclemencias atmosféricas, a la vez que de posibles depredadores naturales.

Algunos lugareños cuentan que la majada tenía un anexo que en tiempos de escaseces se utilizaba como horno natural para la fabricación de carbón vegetal de encina, habida cuenta del prolífico encinar que abriga la propiedad.

2020 02 29 Ruta al Barranco del Coto por la Fuente del Rey Página 05 Imagen 0001Relacionamos con el Camino de Los Acebrones, dejando de lado, por la izquierda, otra de las casas del predio y adentrándonos en las Tierras Coloradas, un espacio de tierras productivas de labranza, hasta encontrarnos con el hito del Mojón del Rey, también conocido por el Mojón Blanco. Se trata de una piedra cuadrangular, terminada en punta, en la que están cinceladas por cada una de sus cuatro caras las inscripciones de los cuatro pueblos que coinciden en este punto: Valdelaguna, Belmonte de Tajo, Villarejo de Salvanés y Perales de Tajuña.

2020 02 29 Ruta al Barranco del Coto por la Fuente del Rey Página 06 Imagen 0001Un ligero descanso para hacer unas cuantas fotografías en el encuentro de los cuatro términos y enseguida pusimos rumbo por un camino entre labrantíos hacia las potestades de la Fuente del Rey. Varios álamos blancos saludaban nuestra presencia rivalizando con la exuberancia de los almendros floridos, cuyas hojas incipientes desplazaban sus rosas y blancas flores sin piedad.

La Fuente del Rey es una fuente de agua potable, considerada una de las mejores de la zona, llegando a compararla con el agua de Madrid. Está ubicada a caballo entre las poblaciones de Perales de Tajuña y Villarejo de Salvanés en un lugar conocido “La Raya”. El tío Agustín Leto, a la sazón alcalde de Villarejo de Salvanés, fue quien “sacó el agua”, pudiendo considerase como el progenitor de la fuente. En los años setenta hubo importantes tareas de limpieza en el venero con el fin de que manara más agua.

Era un paraje muy frecuentado por los pastores de las localidades de Villarejo de Salvanés y Perales de Tajuña, especialmente por los pastores de ésta última localidad, debido a que la zona procuraba pastos abundantes.

Además, al igual que en la Fuente de Valdepinar en Colmenar de Oreja, existía la tradición familiar en la que l@s novi@s casaderos iban a lavar la lana, con la que luego rellenarían sus colchones nupciales. En dicha ceremonia amigos y familiares celebraban una comida para confraternizar ambas estirpes. Todo esto me contaba Eva Pérez por boca de su padre Norberto Pérez que fue el último guarda de Villarejo de Salvanés. Muchas gracias por vuestra gentileza al evocar esos recuerdos.

2020 02 29 Ruta al Barranco del Coto por la Fuente del Rey Página 07 Imagen 0001Carmen Olivas se encontraba pletórica por la marcha realizada, comentándome estaba sin desayunar y si era el momento para hacerlo en la fuente, pero Jesús Mari la hizo saber que lo haremos cuando lleguemos a la Casa del Coto, circunstancia que nos llevará alrededor de media hora, para lo cual, elegimos un ramal que sale a la izquierda de la caseta de la fuente en dirección a la citada cañada.

El sendero elegido se perdía en una finca huertana alambrada y tuvimos que regresar unos metros para franquear el impedimento hasta que volvimos a conectar con el Camino del Coto bajando por la cañada de Manchón. Por su recorrido se recrudeció el viento y optamos por hacer el alto reglamentario en el interior de la cañada al reparo de las encinas, desistiendo de subir a la Casa del Coto para evitar el vendaval.

Terminado el aperitivo seguimos el curso del barranco hasta conectar con el Camino del Ojuelo, cercano al Arroyo de la Veguilla, en las estribaciones de la Urbanización de Valdeperales. Por su trazado, dejábamos a la derecha la carretera de Valdelaguna a Perales de Tajuña. Seguíamos en el término de Perales de Tajuña hasta que volvimos al de Valdelaguna en la confluencia con la Cañada Última. Para entonces, Damián y Jesús García habían apretado el paso, llevándose a su rebufo a Jesús León, Ricardo, Ángel Velasco, Jandri y el incansable” Mojito”. El grueso del grupo caminaba a buen paso, pero la brecha cada vez era mayor. Tanto es así que en el momento que llegamos al “Pasaero”, el camino de bifurcación hacia la Encinilla o hacia la carretera, les iba a jugar una mala pasada. Los escapados del grupeto intermedio creyeron que la opción de la carretera era la correcta y se confundieron, quedando separados definitivamente del grupo principal, con la preocupación consiguiente de los demás.

Jesús Mari y yo, habíamos contemplado la posibilidad de visitar la cueva de Maricantar, dado que el tiempo jugaba a favor y nos llevamos una sorpresa cuando al llegar al lugar, Damián y Jesús García esperaban encaramados en la antesala de la cueva. Desde allí, explicaban que habían llamado a los despistados, pero o no se enteraron o decidieron continuar hacia los coches.

La Cueva de Maricantar, conocida también por la Cueva de la Mora, es una gruta que se encuentra en un escarpe dentro de la finca de La Encinilla.

2020 02 29 Ruta al Barranco del Coto por la Fuente del Rey Página 09 Imagen 0001Según reza una leyenda, en la época de la Reconquista, los moros que estaban establecidos por estos parajes, tuvieron que huir apresuradamente de esos lugares perseguidos por los cristianos y en su precipitación, dejaron olvidada en esta cueva a la hija de su rey. Prosigue la narrativa en la que todos los años, cuando llegaba la estación de la siega, la princesa entonaba desde el interior de la cueva unas canciones melodiosas, provocando que los segadores quedaran embelesados. Además, cuando llegaba el día de San Juan, salía de la cueva a peinar sus cabellos. Un día dejó de hacerlo y no apareció nunca más, corriéndose el rumor del que la cueva estaba embrujada. Efectuado el reconocimiento de la oquedad, se dio testimonio de que el encanto había desaparecido y volvimos al camino poniendo rumbo al parque de Valdelaguna para finiquitar la ruta ventolera. Allí esperaban los cuatro jinetes escapados, reposando de su galope desbocado.

Esos alardes de encabezar la marcha convendría suprimirlos para que el funcionamiento del grupo sea armónico. Nadie debería ir por delante del guía.

Enlace al PDF original de esta ruta

Enlace al Grupo Facebook de Senderismo de Colmenar de Oreja

Image
Más artículos de:
© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search