HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES
Desde el año 2005 y hasta el año 2007 se fueron publicando en la revista Encomienda Mayor de Castilla la relación de fuentes y pozos de Villarejo, en colaboración con el Guarda Mayor Norberto Pérez y el guarda de la caza Juan, un trabajo muy completo de Moisés Pérez. 16 años después nos preguntamos ¿cómo estarán los pozos y las fuentes actualmente? Y como faltaban los planos, la propiedad de los mismos y las coordenadas geográficas y fundamentalmente cómo llegar a los mismos, y por qué caminos se puede ir, he empezado visitando los mismos pozos y fuentes de entonces y ver los cambios producidos con fotografías actuales y ampliando el estudio existente.
NOTA de Encomienda:
Esto es un trabajo realizado por nuestro vecino, el topógrafo Luis Domingo García. La lista de todas las publicaciones de Pozos y Fuentes difundidas hasta ahora se pueden ver en este enlace de la Encomienda Mayor de Castilla y en el scroll bajo estas líneas.
Gracias a Internet tenemos la posibilidad de mantener un archivo ilimitado y absolutamente vivo, por lo que SI ALGUNO DE NUESTROS LECTORES QUIERE APORTAR MÁS INFORMACIÓN DE CUALQUIER TIPO (gráfica o testimonial) DE CUALQUIERA DE LOS POZOS O FUENTES PUBLICADOS, SÓLO TIENE QUE HACÉRNOSLA LLEGAR por correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o por mensajes a través de las redes sociales. Por descontado que la información se añadirá al artículo en concreto citando siempre la fuente.
En esta ocasión vamos a conocer todo lo que se puede saber del "Pozo de Valdeajuelos Húmedo", un sitio muy fácil de llegar, muy cerca de otro enclave que tratamos hace tiempo, el "Pozo de Valdeajuelos Seco"
Vista aérea reciente de la zona (Google Maps)
Ruta a pie actual desde la Plaza de España de Villarejo de Salvanés propuesta por Google Maps, unos 3,8km (52min)
Además de la información proporcionada por Luis Domingo incluimos los siguientes documentos que se pueden ver bajo el artículo:
- La transcripción del artículo original dedicado al mismo pozo, en aquel caso, en la sección "Historia de nuestro agua", publicado en diciembre de 2007.
- El extracto del artículo presentación de la sección "Historia de nuestro agua", con una imagen junto al Mojón del Rey de los dos grandes colaboradores sin los cuales este trabajo no habría sido posible: el Guarda Mayor, Norberto Pérez y Juan, el Guarda en Caza en aquellos años.
HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (34)
POZO DE VALDEAJUELOS HÚMEDO:
Este pozo es también de los más antiguos de Villarejo, en el año 1870 ya figuraba en las planimetrías del Instituto Geográfico y Estadístico y se encontraba cerca del camino de Fuentidueña aunque en estas planimetrías solo pusieron el símbolo de pozo pero no rotularon el topónimo y años más tarde, como pasa siempre, desapareció de los mapas.
En el catastro del año 1947 el pozo era una subparcela de la parcela nº 147 del polígono 8 y que ese año era propiedad de Isabel Muñoz Domingo, en el paraje de la Majada Manuel.
Relación de propietarios del año 1947 de las parcelas de cerca del pozo en el polígono 58.
En el año 1999 la parcela 146 del polígono 58 (entre caminos) se sembró de viña y paso a ser parcela 176 del polígono 57 años. Después, el dominio público del camino desapareció.
Esta es la ortofotografía actual del catastro. La cartografía se ha modificado al hacer una tubería del Canal que atraviesan la parcela grande, la nº 147. Las arquetas están señaladas en color rojo. El pozo ha desaparecido de los mapas catastrales. No se ve por los árboles, pero lo he rotulado dentro de un círculo de color rojo y la parcela nº 146 del polígono 57, propiedad de los herederos de D. Manuel López Villaseñor, que había en el cruce de los caminos, ya no existe, ni tampoco el dominio público del pequeño camino.
Plano actual del catastro, sin el camino del pico.
Fotografía del pozo en medio de árboles secos y la maleza del lindazo.
Dentro del pozo hay objetos de cualquier cosa, y llegan hasta arriba del brocal.
Este pozo fue restaurado por la hermandad de labradores, en el año 1970. No figura actualmente en el catastro actual a nombre del dueño de la parcela nº 147 ni del ayuntamiento. Realmente no existe.
El agua de este pozo era dulce y fresca
Para poder encontrar el pozo estas son las coordenadas U.T.M (Proyección Universal Transversal de Mercator) en el sistema de referencia ETRS89-Huso 30N:
X= 477.669,36
Y= 4.443.412,70
Z= 762,00
Para ir de excursión a este pozo que está situado a 3900m desde la isleta de la vía de servicio que lleva a Villamanrique. Hay que ir por esta carretera de Villamanrique hasta el camino de Fuentidueña que se encuentra a 2600m y girar a la izquierda. A continuación, seguir por este camino hasta que se llega al pozo al lado de unos árboles.
Transcripción del artículo publicado en su día en la sección "Historia de nuestro agua"
Ubicación: Camino de las eras de Minaya.
Agua: Dulce y fresca, bastante buena.
Estado: La pila y el brocal están en buen estado, pero el empedrado está bastante regular. No tiene agua, pero en épocas de más lluvia es posible que vuelva a tener.
Historia: Daba de beber a los trabajadores de la zona y a sus animales.
Es un pozo que sólo tiene agua en épocas buenas de lluvia. A pesar de tener siempre poca agua y de ser uno de los más profundos de Villarejo (tiene unos 16 m de profundidad), en años muy fluviales el agua salía por encima del brocal y bajaba pendiente abajo en forma de arroyo, por eso le llaman «el mojado».
En el último siglo, no se ha limpiado nunca debido a que es muy peligroso por su estrechez, profundidad y mal estado del empedrado.
El brocal se hizo nuevo en 1970.
Luis Domingo García
Ingeniero Técnico en Topografía