Pozos y fuentes

Pozo de los Carrascales

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (24)

POZO DEL CARRIL

Desde el año 2005 y hasta el año 2007 se fueron publicando en la revista Encomienda Mayor de Castilla la relación de fuentes y pozos de Villarejo, en colaboración con el Guarda Mayor Norberto Pérez y el guarda de la caza Juan, un trabajo muy completo de Moisés Pérez. 16 años después nos preguntamos ¿cómo estarán los pozos y las fuentes actualmente? Y como faltaban los planos, la propiedad de los mismos y las coordenadas geográficas y fundamentalmente cómo llegar a los mismos, y por qué caminos se puede ir, he empezado visitando los mismos pozos y fuentes de entonces y ver los cambios producidos con fotografías actuales y ampliando el estudio existente.

NOTA de Encomienda:

Esto es un trabajo realizado por nuestro vecino, el topógrafo Luis Domingo García. La lista de todas las publicaciones de Pozos y Fuentes difundidas hasta ahora se pueden ver en este enlace de la Encomienda Mayor de Castilla y en el scroll bajo estas líneas.

En esta ocasión vamos a conocer todo lo que se puede saber del conocido como "Pozo de los Carrascales". 

En el momento de la publicación de este artículo, la ruta que propone Google Maps desde la Plaza de España no funciona bien y propone una opción de unos 4km, pero con una parte de campo a través en sus últimos metros.

Pozo de los Carrascales, vista desde Google Maps

Ruta a pie desde la Plaza de España de Villarejo de Salvanés propuesta por Google Maps (con campo a través en el momento de publicación de este artículo)

07 12 2022 11 31 47baja

Ruta a pie lógica desde la Plaza de España, todo caminos principales y secundarios, unos 4km (Hacer click sobre la imagen para ampliar)

Se puede llegar a este pozo caminando por el camino que sale del Pozo Marcos, tomando el primer camino que sale a la izquierda y a partir de ese momento, sin abandonar todos los caminos principales que salen a la derecha.Caminando desde la Plaza de España se llega en unos 4km (unos 50 minutos).

Comparando el estado actual del pozo con el que veíamos hace unos 20 años en la Encomienda, la diferencia es  muy notable. El agua que veíamos en el año 2006 a apenas sólo 2 metros del suelo ya no existe, está totalmente seco y se encuentra además lleno de vegetación. Para completar la estampa, la pila también ha desaparecido. El escrito original de "Historia de nuestro agua" se publicó en febrero de aquel año 2006.

Además de la información proporcionada por Luis Domingo incluimos los siguientes documentos que se pueden ver bajo el artículo:

  • Una imagen del artículo original sobre el Pozo del Carril en la Encomienda de febrero de 2006, en la sección "Historia de nuestro agua".
  • Fotos originales a color del año 2006.
  • El extracto del artículo presentación de la sección "Historia de nuestro agua", con una imagen junto al Mojón del Rey de los dos grandes colaboradores sin los cuales este trabajo no habría sido posible: el Guarda Mayor, Norberto Pérez y Juan, el Guarda en Caza en aquellos años.
Image

HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (25)

POZO DE LOS CARRASCALES:      

El pozo de los carrascales es otro de los pozos más antiguos de Villarejo, ya en las planimetrías previas del año 1870 que dieron lugar al Mapa Topográfico Nacional del año 1877, en el camino al cerro bellotero representaron el Pozo de los Carrascales.

image001

En el año 1877 en la cartografía ya oficial del Mapa Topográfico Nacional, y en la hoja 583 marcaron el símbolo del pozo, pero no rotularon el topónimo.

image002

No fue hasta el año 1947 cuando en el mapa topográfico nacional parcelario, quedó reflejado el pozo de los carrascales dentro en un ensanchamiento del camino como dominio público.

image003

En la cartografía oficial de la Comunidad de Madrid del año 1978 se equivocaron y situaron el pozo en otro cruce de caminos (círculo color rojo) y rotularon el Pozo de los Carrascales, pero en otro lugar, cuando su lugar era en el círculo de color morado, próximo a un cruce de caminos anterior.

image004

Para que se pueda entender mejor, utilizaremos una ortofotografía que se pueda comparar con la cartografía, con los círculos con los mismos colores que la figura anterior.

image005

El propietario de la parcela 45 del polígono 15 en el año 1947 era de D. Mariano Martínez Sanz. Hizo un muro-tapia para separar el pozo y el dominio público de su viña-olivar y que se puede observar en esta fotografía del año 1984. El pozo está dentro del círculo rojo. También hay que decir que la tapia la hizo más lejos del camino que le correspondía, perdiendo algo de terreno. A la izquierda del pozo se puede observar la pila cuadrada y que alguien después del año 2006 robó.

image006

En el catastro oficial actual, este dominio público y la propiedad del pozo se lo han adjudicado al propietario de la parcela 45, sin ninguna comprobación y, seguramente, sin que lo sepa su propietario actual, ni los encargados en los últimos 25 años por parte del Ayuntamiento para vigilar el catálogo de propiedades municipales.

image007

En esta ampliación actual se puede observar el pozo dentro del círculo blanco y en color naranja el plano actual del catastro (sin terreno catastrado del dominio público del pozo) y perdiendo la titularidad aparente del mismo.

image008

En esta fotografía lateral del pozo se puede observar el muro-tapia de piedras que le separa de la viña-olivar, pero como no quiere la cosa, la propiedad legal del pozo y el perdido actualmente es del propietario de esa parcela, quiera o no quiera, y será responsable del pozo si quieren los Forestales

image009

Vista del interior del pozo.

image010

En febrero del año 2006 la pila cuadrada existía pero en esta foto del año 2011 ya no estaba. Por sus características no creo que sea difícil encontrarla en algún patio de un chalet o casa. Seguramente alguien la habrá visto para que lo denuncie a las autoridades. Para los más adelantados en la fotointerpretación, dentro del círculo rojo y en el camino que va del cruce de caminos al pozo, se aprecia una zona más oscura, que es un gran charco porque estuvo lloviendo unos  días antes de que el avión volara. Además la zona del pozo es una vaguada y zona de avenidas de toda la zona del norte del pozo y que llega casi hasta Valdaracete.   

image011

El agua del pozo era dulce y fresca

Para poder encontrar el pozo, estas son las coordenadas U.T.M (Proyección Universal Transversal de Mercator) en el sistema de referencia ETRS89-Huso 30N

X=380.369.99

Y=4.446.992.83

Z=747.00

Si queréis ir de excursión hasta este pozo, se puede salir del pozo Marcos y siguiendo por el camino que va al circuito de motocross, pero antes de llegar a este, se gira a la izquierda que es el camino de los Carrascales, se sigue recto hasta un cruce del camino del cerro Bellotero que está cerca del pozo, la distancia que hay desde el Pozo Marcos al Pozo de los Carrascales es de 3400 m.

image012


Articulo del Pozo de los Carrascales publicado en la sección "Historia de Nuestro Agua", en la Encomienda de febrero de 2006

Image

Fotografías originales a color que ilustraban el artículo de la sección "Historia de Nuestro Agua", publicado en la Encomienda de febrero de 2006

Image

En esta foto se puede ver más que claramente la pila que fue robada entre los años 2006 y 2011 por algún desaprensivo. Por su forma peculiar ojalá se pueda localizar gracias a este artículo, y poner a buen recaudo, ya que estas cosas son patrimonio de todos los villarejeros.

Image

Articulo presentación de la sección "Historia de Nuestro Agua", publicado en la Encomienda de octubre de 2005

Image

Luis Domingo García
Ingeniero Técnico en Topografía

© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search