HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (21)
POZO DE LA VALLEJA
Desde el año 2005 y hasta el año 2007 se fueron publicando en la revista Encomienda Mayor de Castilla la relación de fuentes y pozos de Villarejo, en colaboración con el Guarda Mayor Norberto Pérez y el guarda de la caza Juan, un trabajo muy completo de Moisés Pérez. 16 años después nos preguntamos ¿cómo estarán los pozos y las fuentes actualmente? Y como faltaban los planos, la propiedad de los mismos y las coordenadas geográficas y fundamentalmente cómo llegar a los mismos, y por qué caminos se puede ir, he empezado visitando los mismos pozos y fuentes de entonces y ver los cambios producidos con fotografías actuales y ampliando el estudio existente.
NOTA de Encomienda:
Esto es un trabajo realizado por nuestro vecino, el topógrafo Luis Domingo García. La lista de todas las publicaciones de Pozos y Fuentes difundidas hasta ahora se pueden ver en este enlace de la Encomienda Mayor de Castilla y en el scroll bajo estas líneas.
En esta ocasión vamos a conocer todo lo que se puede saber del conocido como "Pozo de la Fuente Santa".
Visión area actual del emplazamiento del pozo.
Ruta a pie desde la Plaza de España de Villarejo de Salvanés.
Este pozo se encuentra un poco más allá del antiguo matadero, yendo por la Calle de los Olivos y cogiendo el camino que sale justo en el cruce con la Calle de los Carrascales. Para los que no conozcan bien el callejero, es un camino que sale por la zona que hay entre la carretera de Valdaracete y la calle que va al Pozo Marcos. Sobre estas líneas se puede ver cómo llegar con la ruta propuesta por Google Maps. Caminando desde la Plaza de España se llega en unos 1,6km (22 minutos).
Tras casi 20 años después, el estado actual del pozo es similar al que el que se reportaba en el escrito original de "Historia de nuestro agua" (agosto de 2006), es decir, lodado, lleno de basura, piedras, etc. El empedrado, brocal y pila en buen estado sin embargo. Visualmente se ve mucho más abanadonado ahora lógicamente, totalmente cubierto por vegetación.
Además de la información proporcionada por Luis Domingo incluimos los siguientes documentos que se pueden ver bajo el artículo:
- Una imagen del artículo original sobre el Pozo de la Fuente Santa en la Encomienda de agosto de 2006, en la sección "Historia de nuestro agua".
- Fotos originales a color del año 2006.
- El extracto del artículo presentación de la sección "Historia de nuestro agua", con una imagen junto al Mojón del Rey de los dos grandes colaboradores sin los cuales este trabajo no habría sido posible: el Guarda Mayor, Norberto Pérez y Juan, el Guarda en Caza en aquellos años.
HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (22)
POZO DE LA FUENTE SANTA:
En los trabajos preliminares realizados en el año 1870 para confeccionar el Mapa Topográfico Nacional del año 1877 existía un camino que comenzaba en el antiguo matadero y llegaba al camino de Valdaracete y que denominaron Camino a la Fuente Santa y de este camino continuaba como camino de la Majada Sarnosa, aunque no se representó el pozo ya existía en ese año.
En la cartografía oficial del año 1877 (en color negro a trazos) los técnicos consideraron que el camino que sale del antiguo matadero se llamaría camino de la Majada Sarnosa ya que no cabía el rotulo de camino de la Fuente Santa en el mapa
En los croquis del avance catastral del año 1907, se representó las parcelas 55 y 56 esta última donde presumiblemente estaba el pozo y que eran propiedad ese año de Dña. Basilisa García de la Filia, y que años después paso a sus hijos, Lorenzo, Perfecta, Román y Gregoria Bravo García de la Filia en el paraje de entre la Fuente Santa y Valdecañuelas.
En el catastro del año 1947 segregaron la parcela 44-a como pastos y 44-b como pozo y ahora como propiedad municipal con 130 m2
En esta relación de propietarios del año 1947 se observa que la propiedad municipal tenía 130 m2
En esta orotofografia de alta resolución del año 2008 se puede observar perfectamente el pozo y la pila al norte del pozo.
Cuando se transformó el catastro histórico en el actual catastro del año 2003, el encargado de hacerlo no se complicó mucho la vida, marcando un cuadrado como parcela y el pozo un círculo en color rojo y claro está que no comprobó la superficie histórica que tenía la parcela.
Así que en el catastro oficial la parcela tiene 287 m2 de los cuales 271 m2 son de pastos y el pozo tiene 16 m2 y para colmo de males el paraje le denominan VALDECAÑAS en vez de VALDECAÑUELAS, hemos pasado de los 130 m2 a los 287 m2 y el pozo que se reservaron 4 m2 ahora es de 16 m2
En este caso el pozo esta catastrado correctamente a nombre del municipio pero con el error superficial, que seguramente nadie arreglara.
Este es el aspecto del pozo actualmente, aun esta la pila pues como no está al borde del camino, no se la pueden llevar.
Este es el aspecto que tiene el interior del pozo, con sus respectivas piedras en el fondo para variar.
Para poder encontrar el pozo estas son las coordenadas U.T.M (Proyección Universal Transversal de Mercator) en el sistema de referencia ETRS89-Huso 30N
X= 477.942,36
Y= 4.446.802,46
Z= 766.50
El agua de este pozo era dulce y fresca.
Para ir de excursión al pozo, desde el antiguo matadero en el cruce de la carretera de Valdaracete y siguiendo por el camino recto y con pendiente se llega a la parcela donde está el pozo y que se ve desde el camino, en total 1050 m.
Luis Domingo García
Ingeniero Técnico en Topografía