HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (18)
POZO DE SAN SEBASTIÁN
Desde el año 2005 y hasta el año 2007 se fueron publicando en la revista Encomienda Mayor de Castilla la relación de fuentes y pozos de Villarejo, en colaboración con el Guarda Mayor Norberto Pérez y el guarda de la caza Juan, un trabajo muy completo de Moisés Pérez. 16 años después nos preguntamos ¿cómo estarán los pozos y las fuentes actualmente? Y como faltaban los planos, la propiedad de los mismos y las coordenadas geográficas y fundamentalmente cómo llegar a los mismos, y por qué caminos se puede ir, he empezado visitando los mismos pozos y fuentes de entonces y ver los cambios producidos con fotografías actuales y ampliando el estudio existente.
NOTA de Encomienda:
En esta ocasión, de la mano de Luis Domingo, vamos a conocer la historia del conocido como "Pozo de San Sebastián".
Este pozo se encuentra a la altura del Circuito de Motocross de Las Tronconas, aunque yendo por el camino que sale hacia la derecha poco antes de llegar al circuito. Caminando desde la Plaza de España se llega en unos 3,2km.
Tras casi 20 años después, el estado actual del pozo es prácticamente el mismo que el que se reportaba en el escrito original de "Historia de nuestro agua" en agosto de 2006, es decir, en buen estado por fuera, destapado, totalmente seco, lodado, lleno de vegetación y hoy por hoy, rodeado de basura con toda clase de enseres abandonados. Aparte, nuestro colaborador explica como la dejadez administrativa de décadas ha colocado el entorno del pozo, teóricamente de dominio público, en un vacío registral.
Además de la información proporcionada por Luis Domingo incluimos los siguientes documentos que se pueden ver bajo el artículo:
- Una imagen del artículo original sobre el Pozo de San Sebastián (Publicado con el nombre de "Pozo de los Villares") se publicó en la Encomienda de diciembre de 2007, en la sección "Historia de nuestro agua".
- Fotos originales en color que se sacaron en el año 2007 para la sección "Historia de nuestro agua".
- El extracto del artículo presentación de la sección "Historia de nuestro agua", con una imagen junto al Mojón del Rey de los dos grandes colaboradores sin los cuales este trabajo no habría sido posible: el Guarda Mayor, Norberto Pérez y Juan, el Guarda en Caza en aquellos años.
POZO DE SAN SEBASTIAN:
El pozo de San Sebastián se encuentra en un perdido o terreno baldío, junto a unos árboles a la orilla del camino al pozo de San Sebastián. Es uno de los pozos más antiguos de Villarejo ya que en la cartografía del año 1877 venia representado con este topónimo. Algunas personas de Villarejo lo conocen también como el pozo de los Villares por salir de este camino un ramal desde el camino al pozo de San Sebastián hacia Los Villares (este camino de Los Villares no figuraba en la cartografía antigua)
En el año 1947 el catastro lo situó en un perdido o terreno de baldío del camino al pozo de San Sebastián, este perdido se formó antes del año 1950, en una vaguada al lado del camino con poca pendiente que se inundaba continuamente y que desemboca en el arroyo de San Pedro cerca del Valle, donde pone fin este camino y que hacía imposible el paso de carros cuando llovía. El camino se desvió un poco hacia el Este y ocupo prácticamente la parcela 164-b que era propiedad en el año 1947 de Dña. Paz Garcia-Mondejar Delgado.
Al desviarse el camino se formó una parcela de unos 1600 m2 que pertenece teóricamente al camino como dominio público y parte a los pastos de la totalidad de la parcela 164-b, esta imagen es del camino ancho en el polígono 16 y el pozo en el interior del camino antes de desviar el camino y ocupar prácticamente la totalidad de la parcela 164-b.
Esta imagen es del camino en el polígono 17 y en la cartografía catastral del año 1947, el pozo no estaba representado porque se había representado en el polígono 16.
En esta orotofoto del año 1984, el pozo se encuentra marcado dentro de un círculo rojo, en el interior de una zona sin cultivar o baldío de unos 1600 m2, con unos árboles,
Esta es la imagen actual de la parcela 41 del polígono 17 que esta cultivada y en la que la Gerencia del Catastro le ha sumado la superficie del dominio público de la zona de baldío y también la PROPIEDAD DEL POZO, desde el año 1970 que se arregló el brocal, nadie del ayuntamiento que yo sepa, se ha preocupado de arreglar este problema catastral, como en los otros pozos que hemos estudiado y de paso recuperar los 1600 m2 del dominio público del camino (y que se podría hacer una futura área de recreo o de descanso para los paseantes) y de paso recuperar la propiedad del pozo, en el año 1947 esta parcela 41 pertenecía a Dña. Cecilia Alcázar Domingo con una superficie de 13.860 m2 y que actualmente tiene 15.506 m2 al sumarle el catastro la superficie del dominio público y la propiedad del pozo, esta diferencia teóricamente seria aproximadamente la superficie del actual dominio público desaparecido.
En color blanco está marcada la superficie a recuperar como dominio público incluido la propiedad del pozo
Fotografía actual del pozo, el día que lo visite tenía unos palos con unas cintas verdes, que al parecer lo habían puesto los Agentes Forestales, por el peligro que corre el personal que se pueda caer dentro, aunque no hay agua, alrededor del pozo hay un verdadero vertedero de basuras y de toda clase de enseres abandonados
Fotografía del interior del pozo, no se ve el fondo claramente, porque es profundo y no tiene agua
Para poder encontrar el pozo estas son las coordenadas U.T.M (Proyección Universal Transversal de Mercator) en el sistema de referencia ETRS89-Huso 30N
X= 479410,42
Y= 4445761.60
Z= 745.00
El agua de este pozo era dulce y fresca, aunque de regular calidad para beber
Para ir de paseo desde Villarejo a este pozo de San Sebastián, hay que ir al pozo Marcos y siguiendo primero por el camino de Santamaría y despues por el camino del pozo de San Sebastián o de los Villares y a 2.470 m (círculo rojo) nos encontraremos con el pozo.
Para las personas que estén menos familiarizadas con las ortofotos también incluyo este plano
Luis Domingo García
Ingeniero Técnico en Topografía