HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (16)
EL POZO DE LA CARTUJA
Desde el año 2005 y hasta el año 2007 se fueron publicando en la revista Encomienda Mayor de Castilla la relación de fuentes y pozos de Villarejo, en colaboración con el Guarda Mayor Norberto Pérez y el guarda de la caza Juan, un trabajo muy completo de Moisés Pérez. 16 años después nos preguntamos ¿cómo estarán los pozos y las fuentes actualmente? Y como faltaban los planos, la propiedad de los mismos y las coordenadas geográficas y fundamentalmente cómo llegar a los mismos, y por qué caminos se puede ir, he empezado visitando los mismos pozos y fuentes de entonces y ver los cambios producidos con fotografías actuales y ampliando el estudio existente.
NOTA de Encomienda:
En esta ocasión, de la mano de Luis Domingo, vamos a conocer la historia del conocido como "Pozo de la Cartuja".
Este pozo se encuentra muy cerca de la fábrica de galletas Cuétara, en un camino perpendicular a la conocida como "Carretera Cortada". Caminando desde la Plaza de España se llega en unos 2,3km.
Tras casi 20 años después, el estado actual del pozo es prácticamente el mismo que reportábamos en el escrito original de "Historia de nuestro agua" en noviembre de 2005, es decir, en buen estado por fuera, destapado, pero totalmente seco, lodado y lleno de piedras. La pila fue robada hace varias décadas, como ya explicábamos en 2005. En las fotos de aquel año se puede apreciar mucho mejor el pozo, ya que en las fotos más recientes, el brocal casi no se ve cubierto por la broza.
Además de la información proporcionada por Luis Domingo incluimos los siguientes documentos que se pueden ver bajo el artículo:
- Una imagen del artículo original sobre el Pozo de la Cartuja que se publicó en noviembre de 2005, en la sección "Historia de nuestro agua".
- Fotos originales en color que se sacaron en el año 2005 para la sección "Historia de nuestro agua".
- El extracto del artículo presentación de la sección "Historia de nuestro agua", con una imagen junto al Mojón del Rey de los dos grandes colaboradores sin los cuales este trabajo no habría sido posible: el Guarda Mayor, Norberto Pérez y Juan, el Guarda en Caza en aquellos años.
Este pozo es de los más antiguos del pueblo, como indica en el Mapa Topográfico Nacional editado en el año 1877 por el Instituto Geográfico y Estadístico, en la hoja Nº 583 aparecía el Manantial de la Cartuja y unos años después se hizo el pozo cerca del manantial.
En el catastro del año 1947, el pozo se situó correctamente dentro del dominio público del camino que llegaba al pozo.
En el catastro actual figura como parcela municipal 9008 del polígono 3 con 1692 m2 aunque no se representó el pozo (aunque el trabajo de los pozos no está terminado yo creo que es el único pozo, cuyo dominio público está actualmente bien catastrado)
En el catastro actual el pozo no está catastrado, pero no es demasiado grave al tener representado por lo menos el terreno del camino y dentro de este recinto estaría el pozo, y no habrá hoy nadie de las parcelas de alrededor, que pueda inscribir en el registro de la propiedad el pozo como suyo, aunque la parcela 159 tendría que recuperar algo de superficie por que el camino no es recto.
El pozo se encuentra bien conservado por fuera, pero lleno de piedras por dentro y sin agua, vista lateral del pozo.
Vista del interior del pozo con las piedras en el fondo.
Para poder encontrar el pozo estas son las coordenadas U.T.M (Proyección Universal Transversal de Mercator) en el sistema de referencia ETRS89-Huso 30N
X= 475.069,53
Y= 4.447.937,85
Z= 761,60
El agua de este pozo era dulce y buena para beber.
Para ir de paseo desde Villarejo a este pozo, hay que ir hasta el final de la carretera antigua a Madrid cerca de la fábrica de Cuétara y por la antigua carretera N-III, y a 360 metros se gira a la derecha y a 285 por un camino estrecho se llega al pozo de la Cartuja (círculo rojo).
Luis Domingo García
Ingeniero Técnico en Topografía