Pozos y fuentes

Pozo de San José

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (10)

POZO DE SAN JOSÉ

Desde el año 2005 y hasta el año 2007 se fueron publicando en la revista Encomienda Mayor de Castilla la relación de fuentes y pozos de Villarejo, en colaboración con el Guarda Mayor Norberto Pérez y el guarda de la caza Juan, un trabajo muy completo de Moisés Pérez. 16 años después nos preguntamos ¿cómo estarán los pozos y las fuentes actualmente? Y como faltaban los planos, la propiedad de los mismos y las coordenadas geográficas y fundamentalmente cómo llegar a los mismos, y por qué caminos se puede ir, he empezado visitando los mismos pozos y fuentes de entonces y ver los cambios producidos con fotografías actuales y ampliando el estudio existente.

NOTA de Encomienda:

En esta ocasión, de la mano de Luis Domingo, vamos a conocer la historia del conocido como "Pozo de San José". 

Este pozo se encuentra actualmente en el cruce de las calles San José con la Avenida de Gregorio Sánchez, muy cerca de la Plaza de Toros.

Incluimos en el artículo una imagen del artículo original sobre el Pozo de San José que se publicó en junio de 2006, en la sección "Historia de nuestro agua". También se pueden ver algunas fotos antiguas sacadas a lo largo del siglo XX en el entorno del pozo. Todas estas fotos se publicaron en su día en la Encomienda, en la sección de "Fotos con Historia" y están extraídas del libro recopilatorio "Fotos para la Historia".

Image

El pozo de San José está situado en el margen izquierdo del antiguo camino de Villamanrique antes de hacer la actual carretera a Villamanrique y cerca de la antigua ermita de San José de donde viene su nombre (esta ermita estaba situada en el actual cruce de la autovía N-III con la carretera de Villamanrique) en el año 1877 ya estaba en ruinas y se puede considerar como la ermita más antigua de las ermitas cercanas al casco urbano de  Villarejo.

pozosanjose image001

Hoy está más cerca de la plaza de toros, el primer plano que viene reflejado dicho pozo es en el catastro de 1947, pero este mismo plano se utilizó en el año 1967 para que en color rojo se hicieran las modificaciones (para no hacer otro plano y ahorrarse el dinero) y no se les ocurrió otra cosa que situar aproximadamente otras variaciones catastrales alrededor del pueblo sin ninguna precisión dando lugar a conflictos territoriales, por no disponer de un plano preciso, como aún sigue existiendo los problemas en la zona Este de la plaza toros que nadie sabe dónde estaban sus parcelas.

En este plano parcelario del año 1947, el pozo de San José era la   subparcela b de la parcela 127 que era la parcela principal, antes del catastro del año 1947 en el catastro figuraba como propietario del pozo D. Víctor Antonio Garcia-Mondejar Delgado, conocido por todos como Antonio García Delgado, aunque se  sabía que el pozo era de dominio público, este extremo no se reflejó en el plano catastral del año 1947, pero como se trataba de un error cuando se vallo la parcela 127 el  pozo se quedó fuera de la misma y el pozo paso a ser de dominio publico , en esta vista se aprecia  un numero romano XIV, esa superficie era antiguamente el camino de las eras de abajo y en el año 1947 se cambió a  camino al pajar de Carrasco como dominio público, con el numero XIII el terreno público de la calle alrededor de la plaza toros , ya que la plaza se construyó en parte de la parcela 127-a (al Oeste de la plaza), la 128  y parte de la 129-a

pozosanjose image003

En el plano del callejero topográfico de Villarejo de Salvanes del año 1953 el pozo estaba según el plano a las  afueras del pueblo en un camino de servicio al lado de la actual   carretera de Villamanrique.

pozosanjose image005

En la foto del año 1968 se aprecia el pozo con su correspondiente pila (es el rectángulo blanco al norte del pozo) y dentro del círculo rojo, en la esquina de la actual Avenida de Gregorio Sánchez y separado de la parcela de cultivo como se puede apreciar perfectamente y ahora vallada

pozosanjose image007

No hace mucho tiempo en el año 2012 este era el estado de abandono en el que se encontraba el pozo, a pesar de ser un bien protegido según las normas subsidiarias del Ayuntamiento de Villarejo de Salvanes, también se observa que el pozo se encuentra dentro del dominio público del camino al estar fuera de la valla de la parcela de al lado, pero según Catastro no existe el pozo o lo mismo les da al personal del Catastro que figure o que no figure.

pozosanjose image009

pozosanjose image011

En los planos parcelarios actuales del catastro siguen sin representarse este pozo, y sigue la misma tónica de los otros pozos vistos hasta ahora.

pozosanjose image013

Cerca de una campaña electoral municipal  le hicieron la restauración con piedras en el brocal, dejándolo como una jardinera, pero tampoco se dignaron a enderezar un poco el arco metálico donde estaba la garrucha y sigue doblada como hace más de 30 años.

pozosanjose image015

El agua de este pozo era muy fresca y dulce, una de las mejores aguas de Villarejo

Para poder encontrar el pozo  estas son las coordenadas U.T.M (Proyección Universal Transversal de Mercator) en el sistema de referencia ETRS89-Huso 30N

X=476.568,45

Y= 4.446.337,32

Z= 756,42


Articulo publicado en la Encomienda de junio de 2006, en la sección "Historia de nuestro agua"

Image

A continuación, algunas fotos sacadas a lo largo del siglo XX en el entorno de la fuente, extraídas del libro "Fotos para la Historia"

Image

Luis Domingo García
Ingeniero Técnico en Topografía

© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search