HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (7).
FUENTE DE "EL POZO MARCOS".
Desde el año 2005 y hasta el año 2007 se fueron publicando en la revista Encomienda Mayor de Castilla la relación de fuentes y pozos de Villarejo, en colaboración con el Guarda Mayor Norberto Pérez y el guarda de la caza Juan, un trabajo muy completo de Moisés Pérez. 16 años después nos preguntamos ¿cómo estarán los pozos y las fuentes actualmente? Y como faltaban los planos, la propiedad de los mismos y las coordenadas geográficas y fundamentalmente cómo llegar a los mismos, y por qué caminos se puede ir, he empezado visitando los mismos pozos y fuentes de entonces y ver los cambios producidos con fotografías actuales y ampliando el estudio existente.
NOTA de Encomienda:
En esta ocasión, de la mano de Luis Domingo, vamos a conocer la historia de la conocida como fuente de "EL POZO MARCOS". Es la única fuente histórica que queda dentro del casco urbano, ya que la otra, "El Pilar" como tratamos en el correspondiente artículo fue desmantelada en la década de 1980. La fuente de "El Pozo Marcos" conserva su lavadero y fue restaurada y acondicionada hace relativamente poco tiempo (2005).
Se encuentra en el cruce de la calle Ermita y calle Pozo Marcos, a pocos metros del final del casco urbano de Villarejo, cuando empieza el conocido como camino de Santa María.
Incluimos en el artículo una imagen del artículo original sobre la fuente de El Pozo Marcos que se publicó en febrero de 2007, en la sección "Historia de nuestro agua". También se pueden ver algunas fotos sacadas a lo largo del siglo XX en el entorno de la fuente. Todas estas fotos se publicaron en su día en la Encomienda, en la sección de "Fotos con Historia" y están extraídas del libro recopilatorio "Fotos para la Historia".
La fuente del pozo Marcos estaba situada en la parcela 0 señalada con una flecha negra (parcela sin número por ser propiedad municipal) del Avance Catastral del año 1907, ese año aún no estaba construida la ermita de San Isidro, esta ermita se construyó el año 1912 en los terrenos de un “lindazo” cedidos por el propietario de la parcela nº 8 del polígono 16 del Avance Catastral del año 1907, para que estuviera cerca de la fuente, para la celebración de San Isidro, ya que dichas fiestas de San Isidro anteriores al año 1911 se celebraban siempre en “el Santo”.
Relación de propietarios de las parcelas próximas a la fuente, y el nombre del propietario que la parcela 8 que cedió el terreno del lindazo para la construcción de la ermita.
En el año 1947 se realizó el plano catastral parcelario y estaban definidas las parcelas, la parcela del lavadero la nº 161 con la fuente y pilón, y la nº 162 con la ermita de San Isidro, ambas en el polígono 12, también está representado el pozo que existía enfrente del lavadero de la conducción del agua del pueblo, el pozo estaba dentro de una caseta al lado de un árbol grande en la actual acera de la calle Pozo Marcos, actualmente solamente existe una rejilla en el suelo, la charca en color azul era el sobrante del agua del lavadero, que luego seguía en una acequia para regadío.
Relación de propietarios del catastro de 1947, el lavadero era del municipio y la ermita de la iglesia.
La acequia de color (azul continuo) salía de la charca del lavadero del pozo Marcos y estaba canalizada a lo largo del camino para regar unas cuantas huertas antes de cruzar el camino de la Majada Sarnosa que hoy es el camino de la FuenSanta, en color azul a trazos la vaguada coincidente actualmente con la calle de los Olivos, en la salida natural de las aguas que circulan por el pozo Marcos y este es el motivo de las inundaciones de esta calle, al estar construida la calle en el centro del cauce de la vaguada
En el plano callejero de Villarejo de Salvanes del año 1953 no se representó la fuente del pozo Marcos, ni el lavadero porque se salía de los límites del papel, se representó todos los elementos planímetros, incluso la casa de la Gatera y el estanque cuadrado como alberca, en el Oeste de este dibujo, la última calle transversal edificada era la calle de la Vega que se cambió por la calle San Isidro, las parcelas de la huerta donde está la alberca redonda de la calle Pozo Marcos eran de Dña. Purificación García Prudencio
Fotografía del año 1968 del lavadero y la antigua ermita de San Isidro de forma cuadrada
A esta plaza del pozo Marcos llegan las aguas de lluvia de una gran zona de tierras de labor próximas, casi 1.000.000 m2 y solamente tenemos que multiplicar por los litros por metro cuadrado que queramos que llueva y dividiendo por 1000, tendremos el total de metros cúbicos que pasaran solamente por la puerta del lavadero (sin contar con las aguas que desembocan en la calle Los Olivos de la otras zonas del pueblo), siendo la zona del Pozo Marcos, famosa por sus inundaciones, esta foto están reflejadas la dirección del agua en las distintas calles todas dirección calle los Olivos, en color azul oscuro, la trayectoria por el pozo Marcos del agua, por su recorrido natural, en color azul claro las calles que desembocan directamente en la vaguada natural y el círculo rojo es la unión del agua de todas las calles que desembocan en la calle Los Olivos, este problema será más grave, cuando esté construida totalmente la calle de Santa María desde la rotonda de la entrada a Villarejo cerca del cuartel y el alcantarillado se colapse.
En esta foto actual se aprecia el lavadero el pilón, que están vallados, solamente queda libre para el acceso del público la pila de los 2 caños, también se observa la nueva ermita de san isidro de forma rectangular, cuando la antigua era cuadrada y tuvo que desplazarse la construcción de la ermita cuando se hizo la nueva en el año 1984, a más de 3 metros hacia la plaza, porque estorbaba para el cerramiento del chalet, que hay al Norte de la ermita a pesar de que la ermita estaba catastrada y la situación histórica de la propiedad catastral era correcta desde hacía más de 70 años, también hay al Este de la ermita un transformador eléctrico.
En color azul está representado el catastro que desde el año 2016 (ocho años después de su rehabilitación) está de esta manera, con el lavadero como piscina y la construcción como porche (cosa que es cierta a medias, pues todo no es porche) como se puede observar la fuente y el pilón largo están sin catastrar, total, para lo que vale da igual, y la ermita la llaman en el Catastro de San Marcos, además no coincide con la ortofoto , aquí nadie se preocupa de estos asuntos catastrales y los servicios técnicos del ayuntamiento tampoco se preocupan, seguramente no será de su competencia.
Fotografía actual de la fuente, con el pilón con la entrada libre a la fuente y que no está catastrada
El agua fue siempre potable, ya que era la fuente donde la gente cargaba sus cantaros para su consumo diario.
Actualmente solo sale agua de un caño y el aforo de la fuente es de 2.000 m3 al año que como la fuente del Cañuelo, se tira por el alcantarillado.
Para poder encontrar la fuente estas son las coordenadas U.T.M (Proyección Universal Transversal de Mercator) en el sistema de referencia ETRS89-Huso 30N
X= 477.144,22
Y=4.446.497,53
Z= 740,23
Luis Domingo García
Ingeniero Técnico en Topografía