Ante la gravedad de la situación, retomamos los artículos de análisis de la evolución de la pandemia en la Encomienda, tras varias semanas en las que hemos publicado todas las novedades al momento siempre en Facebook, siempre todo contrastado, analizado y de fuentes oficiales. Si quieres recibirlo antes que nadie sólo tienes que buscar la Encomienda en Facebook e indicar “Me gusta”.
La extraordinaria potencia de contagio de la nueva variante Omicrón ha sorprendido a todos, incluso a los científicos. En Madrid, en tan solo una semana la variante Omicrón ha pasado de ser algo minoritario a ser cerca del 60% de los casos secuenciados, una explosión de casos inédita en toda la pandemia. Los últimos informes epidemiológicos de Ministerio de Sanidad y Comunidad de Madrid son de pánico en cuanto a contagios se refiere. Este último informe del Ministerio avanza la Incidencia Acumulada a 14 días x 100.000 hab en la Comunidad de Madrid que LLEGABA EL DÍA 23/12 NADA MENOS QUE A 2.600 en la franja de edad 20-29 EN TODA LA COMUNIDAD DE MADRID. Lo peor es que la impresionante aceleración de casos en tan sólo unos días indica que estos números van a ser sólo un avance de que está por venir.
Afortunadamente los datos que nos llegan de ingresos hospitalarios está muy lejos de los que podríamos haber esperado en olas anteriores, sin vacunación o con otras variantes. Sin muchas dudas, esta sexta ola va a ser la peor en cuanto a contagios, pero en cuanto a gravedad de los afectados eso es algo que está aún por ver, y continúan siendo muy esperanzadores. Lamentablemente lo que si va a ser esta sexta ola es TODO UN RETO PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA que ya está al límite al convertirse en el dique de contención de la inmensa mayoría de los casos que como decimos, son leves. Socialmente también será un caso digno de estudio, ya que la variante más infecciosa de un virus que se conozca en toda la historia está descontrolado y va a coincidir con las fiestas de navidad, caracterizadas siempre por decenas de miles de reuniones familiares, sociales y laborales, casi siempre en entornos cerrados y pobremente ventilados. Desde luego podríamos decir que estamos ante UNA TORMENTA PERFECTA.
Los últimos datos de Villarejo que se publicaron el martes indicaban una subida importante de casos, en tan solo una semana de 20 a 49 casos (IA de 269 a 659). La IA14 de la Zona de Sanitaria sube también bruscamente de 222 a 590, con un total de 85 pacientes en todos los municipios de la zona, la mayoría como suele ocurrir, en Villarejo, que es donde hay más población.
En cuanto a incidencia a nivel regional y nacional, como decimos se ha descontrolado, y aunque el martes 21/12 los datos mostraban ya un alza importante doblando la tasa en una semana (609 en España y 688 en Madrid), según el Ministerio de Sanidad ahora mismo esas incidencias podrían haberse doblado nuevamente en un ascenso de la incidencia sin precedentes conocidos.
El porcentaje de población vacunada alcanza casi el 80% en Madrid y a nivel nacional y todo apunta a que este porcentaje aumentará bastante en próximas tras empezar la campaña de vacunación infantil. Aún así el objetivo del 90% antes de fin de año es en la práctica inalcanzable ya. La incidencia en Europa parece apuntar a una leve moderación, aunque muchísimos países (Francia, Reino Unido, Bélgica, Suiza…) siguen con incidencias superiores a los 1.000 pacientes COVID por 100.000 hab en 14 días.
Enlaces / Info actualizada COVID19
- Mapa epidemiológico de la Comunidad de Madrid por municipios
- Mapa epidemiológico de la Comunidad de Madrid por Zonas Básicas de Salud
- Mapa epidemiológico de España (IS Carlos III)
- Información epidemiológica actualizada de la Comunidad de Madrid
- Mapa interactivo del sistema Vigía de presencia de COVID en aguas residuales
- Perfil de nuestro redactor Moisés González
VILLAREJO
Publicamos los últimos gráficos correspondientes a Villarejo, haciendo hincapié en que corresponden a la “foto” sacada el martes 21/12. Debido a la virulencia de la variante Omicrón estos datos podrían estar lejos de la realidad de hoy. Hace tan sólo 5 semanas Villarejo alcanzaba puntualmente la ansiada incidencia de CERO por primera vez en más de año y medio. Sin embargo, fue algo efímero ya que la incidencia repuntó enseguida con fuerza. Según este gráfico, este martes ya estábamos en valores similares de contagios a los del año pasado por estas fechas (tercera ola).
Según la tabla de indicadores para la valoración del riesgo que podéis ver bajo estas líneas, estamos a todos los niveles en RIESGO EXTREMO.
Como veníamos avisando en artículos anteriores, las circunstancias desfavorables a las que nos íbamos a enfrentar en estas próximas fechas (la vuelta al trabajo presencial, sitios cerrados, inicio del curso escolar…) han conspirado para dar al traste con muchas de nuestras esperanzas. Esto se ha juntado con lo peor que podría pasar y es la aparición de la variante Omicrón que es decenas de veces más contagiosa que la Delta que ya era mucho más contagiosa que la cepa original del coronavirus.
En total en Villarejo se han registrado 1.103 positivos desde que hay datos por municipios disponibles (junio de 2020). Desde esa fecha la IA COVID19 alcanzó el máximo el pasado 12 de enero de 2021 (2.700/100.000 hab).
Sobre la población actual de Villarejo (7.400), con esos datos acumulados positivos por COVID19 en nuestro pueblo desde junio de 2020, ya sabemos que más del 14% de la población de Villarejo ha pasado ya por el COVID19 de forma oficial. Esa cifra es con toda seguridad muy inferior a la real que podría ser de más del doble. Esto es fácil deducirlo, teniendo en cuenta que faltan todos los positivos anteriores (posiblemente desde enero de 2020), los contagiados asintomáticos y otros muchos que probablemente hayan padecido la enfermedad, pero a los que no se haya llegado a hacer el PCR.
COMUNIDAD DE MADRID
SITUACIÓN PREOCUPANTE EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Desde el punto de vista de tasa de incidencia a 14 días por 100.000 habitantes la situación de la Comunidad de Madrid ha pasado en estas últimas semanas de 772 / 641 / 465 / 345 / 267 / 201 / 135,5 / 96 / 74,5 / 60 / 50 / 46 / 52 / 56 / 60 / 75 / 104 / 141 / 186 / 253 a 688 esta semana. La tendencia ascendente llegó al máximo de la quinta ola (772) el 3 de agosto, estuvo bajando hasta el 19 de octubre y a partir de ese momento empezó la tendencia al alza. Analizados los datos de la incidencia a 7 días (537), la razón de tasas (3,55) y la positividad (13,65%), preveo que la tendencia seguirá ascendente en las próximas semanas.
En relación a los ingresados en Hospitales de la Comunidad de Madrid ha habido un aumento de tasa de ocupación, durante las últimas semanas ha sido: 18,8 / 14,86 / 11,26 / 9,09 / 7,74 / 7,01 / 6,3 / 5,45 / 5,06 / 5,41 / 5,9 / 6,9 / 7,6 / 9,08 / 11,15 pasando esta semana a 13,23 hospitalizados / 100.000 habitantes. (Moisés González)
ESPAÑA, EUROPA Y EL MUNDO
La situación epidemiológica de España ha pasado de tasa 700 / 674 / 549 / 416 / 317 / 242 / 178 / 116 / 83 / 65 / 54 / 46 / 43 / 46 / 49 / 59 / 82 / 132 / 199 / 290 / 382 para aumentar esta semana a 609. La positividad sufre un ascenso considerable, hemos pasado de 15,13 / 16,16 / 15,4 / 13,9 / 12,3 / 10,79 / 9,73 / 6,79 / 5,39 / 4,11 / 3,17 / 2,38 / 2,07 / 2,23 / 2,44 / 2,71 / 3,22 / 3,89 / 5,35 / 6,80 / 8,42 / 10,86 a 13,89%. Los indicadores tienden a subir a nivel semanal por lo que actualmente se puede definir la situación estamos en una situación de tendencia al alza en las próximas semanas.
La tasa de ocupación hospitalaria en España también está aumentando, gran incremento esta última semana pasando de 3,67 / 3,92 / 4,59 / 6,12 / 7,97 / 10,77 / 13,38 a 15,81% por 100.000 habitantes.
La situación de la vacunación en España la podéis consultar en publicaciones previas de mi muro, actualmente han sido administradas el 97,8% de las dosis entregadas, teniendo al menos una dosis el 82,2% de la población y la pauta completa el 79,6%.
Desde hace unos meses pueden comprarse los autotest de antígenos en farmacias que son una buena herramienta para controlar el incremento de la tasa de incidencia cortando la cadena de transmisión. No contribuyas al colapso de Atención Primaria.
Dos test antígenos positivos seguidos es rotundo, no es necesario ir a confirmar con PCR. AÍSLATE. ??En los países europeos en general se está incrementando la incidencia aunque hay en países que se ha llegado a la cresta y se vislumbra una tendencia descendente.
Esta semana vuelve a repetir Chequia el número 1 del ranking de peor país europeo en incidencia con una tasa de 1.673 seguido de Países Bajos con 1.459, y superando la incidencia 1.000 UK, Francia, Bélgica y Suiza.
Estos son los registros semanales de tasa de incidencia a 14 días en diferentes países europeos siendo el último el de esta semana:
En Alemania (132 / 137 / 148 / 192 / 281 / 373 / 527 / 726 / 879 / 953 / 892 / 781), Países Bajos (154 / 218 / 282 / 488 / 657 / 922 / 1.342 / 1.627 / 1.792 / 1.657 / 1.459), Bélgica (285 / 448 / 705 / 763 / 1.083 / 1.458 / 1.703 / 2.147 / 1.992 / 1.420), Reino Unido (824 / 929 / 900 / 793 / 756 / 816 / 877 / 938 / 1.010 / 1.218), Portugal (81 / 85 / 96 / 108 / 121 / 164 / 241 / 314 / 440 / 502 / 569), Francia (93 / 93 / 104 / 117 / 137 / 180 / 295 / 434 / 759 / 953 / 1.038), Italia (66 / 60 / 68 / 92 / 111 / 146 / 194 / 229 / 309 / 361 / 430).
Añado algún otro dato de incidencia de otros países del mundo. EEUU 373 / 335 / 293 / 309 / 316 / 367 / 345 / 412 / 517 / 521, Brasil 90 / 66 / 78 / 79 / 72 / 70 / 67 / 64 / 60 / 48 / 46, Colombia 43 / 35 / 33 / 38 / 41 / 46 / 56 / 64 / 68 / 68 / 59 / 56, Argentina 30 / 21 / 29 / 37 / 39 / 38 / 42 / 42 / 54 / 65 / 87.
————————————————
La incidencia está empezando a tener unos valores extremadamente preocupantes, la variante ómicron esta empezando a ser predominante. Tal incidencia equivale a que con mayor probabilidad podamos encontrarnos a alguien que contagie. Las vacunas son eficaces pero no esterilizares y actualmente un 20% de los españoles no está vacunado.
Leed en mi muro la publicación: “¿ℂ?? ?? ???????? ó?????? ????????? ??? ???????? ?? ???í??????” que os ayudará.
Mantengamos las precauciones, sobre todo el uso adecuado de mascarillas en interiores, es nuestro escudo protector. (Moisés González)
HOSPITALES
SITUACIÓN HOSPITALARIA EN INGRESADOS POR COVID-19 EN LA COMUNIDAD DE MADRID. INFORME 21/12/21
En la Comunidad de Madrid se llegó al máximo de la quinta ola el 10 de agosto con 1.741 ingresados, a partir de ese momento la tendencia fue a la baja en ingresados en planta y UCI hasta llegar al mínimo de 206 ingresados totales el 2 de noviembre. Las pendientes de bajada pueden apreciarse en el gráfico adjunto. Desde esa fecha hay una ligera tendencia al alza alcanzando actualmente 879 ingresados.
Durante la sexta ola, para los casos de vacunación completa, en caso de enfermar disminuye el riesgo de ingresar en un 73,5% y en un 82,1% para el ingreso en UCI, estos datos tan relevantes son proporcionados en el informe semanal de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
La quinta ola ha afectado intensamente a los centros residenciales del Imserso durante este verano, el número de contagiados llegó al máximo la semana del 8 de agosto que fue de 1.312, a fecha del último informe, el 12 de diciembre ascendía a 545 contagios. Esto ha afectado desgraciadamente al número de fallecimientos durante estos cuatro meses como puede apreciarse en las gráficas.
- En un mes hemos pasado de 429 ingresados totales por COVID a 879.
- En un mes hemos pasado de 82 ingresados por COVID en UCI a 151.
- En un mes hemos pasado de 68 ingresados en el hospital Enfermera Isabel Zendal a 157.
- En un mes hemos pasado de 59 contagios en centros residenciales del Imserso a 545.
- En un mes hemos pasado de 9 fallecidos en centros residenciales del Imserso a 28.
EXTREMAD LAS PRECAUCIONES (Moisés González)
VACUNACIÓN
SITUACIÓN VACUNACIÓN Y COMPARATIVO ÚLTIMA SEMANA HASTA 20/12/21
La Comunidad de Madrid tiene administradas el 95,56% de las vacunas que han sido entregadas. 5.466.656 de los madrileños ya tienen la primera dosis, 1.359.511 de personas tienen la dosis adicional y la pauta completa la tienen 5.298.888 (78,2%). Adjunto gráfico comparativo entre la media de España y la Comunidad de Madrid segmentado por edades.
La última semana se ha incrementado considerable el número de dosis entregadas. Se han entregado 2.788.620 dosis a las CCAA, 2.100.950 más que la semana anterior. Se han administrado 2.855.350 dosis. Superándose el umbral de 83,5 millones de dosis administradas cuanto llevamos 358 días de vacunación. En relación al total de la población un 79,6 % de personas ha recibido la pauta completa, es decir casi 37,8 millones y un 82,2 % ha recibido al menos una dosis. Se ha administrado la primera dosis al 11,2% de la población pediátrica entre 5 y 11 años. Las semanas previas descendió el ritmo de vacunación y peligra el objetivo de tener durante este año vacunados al 90% de los españoles si no se incrementan las dosis entregadas y suministradas. Con la media actual se conseguiría en enero del 2022.
Como la información gráfica adjunta es abundante no voy a desarrollarlo más, cada uno puede estar interesado en uno u otro parámetro, podéis sacar múltiples conclusiones, los datos datos son. Si tenéis alguna duda preguntad. (Moisés González)
AGUAS RESIDUALES
La presencia de COVID en aguas residuales registra una tendencia de ESTABILIDAD con respecto a las últimas semanas, con un valor de 6,41
Según los datos VIGIA la tendencia es ESTABLE. Los datos de las últimas semanas son los siguientes: 2,23 / 1,28 / 1,10 / 5,93 / 6,02 / 6,11 / 6,20 / 0,98 / 0,1 / 0,67 / 0,66 / 4,98 / 6,43 / 6,61 / 1,15 / / 0,58 / 0,26 / 5,07 / 5,55 / 1,13 / 0,24 // 0,70 / / 4,77 / / 0,86 / / / 6,41 / / / 5,99 esta semana.
El análisis de la presencia de coronavirus en el agua residual es una herramienta más de predicción, pero es independiente a la tasa de incidencia. Desde el punto de vista epidemiológico lo importante es analizar la transmisibilidad del virus. El que se haya aumentado en los residuos la presencia de virus no implica categóricamente que la transmisibilidad sea mayor. Transmisibilidad es la capacidad de contagiar, no la incidencia. Una persona puede estar contagiada pero tener poca carga vírica y/o haber ya pasado un período en el que no transmite. (Moisés González)
VACUNADOS vs NO VACUNADOS
Según la información aportada por el Ministerio de Sanidad en su actualización 529 de fecha 23/12/2021 se pueden llegar a las siguientes conclusiones analizando los datos entre el 18/10/2021 y el 13/12/2021:
-De la simple comparativa de los datos de la semana pasada y las de esta se deduce que según se va incrementando la incidencia se va incrementando las tasas de los NO vacunados en contagiarse, hospitalizarse, entrar en UCI y fallecer.
-Incidencia mucho menor en vacunados a la observada en no vacunados. Esta diferencia se incrementa la última semana.
-La mayor diferencia entre personas de 60 a 79 años, con un riesgo de infección en vacunados 6,6 veces menor, 6 veces la semana anterior.
-De 60 a 79 años riesgo de hospitalización 15,4 veces menor, 14,5 veces menor la semana pasada.
-De 60 a 79 años riesgo de fallecimiento 18 veces menor, 16 veces menor la semana pasada.
CONCLUSIÓN
La sexta ola amenaza con superar todos los récords de contagios conocidos y la variante Ómicron muestra una capacidad de difusión inédita.
Esta ola va a ser todo un reto social y sanitario, porque si bien todo apunta a que la enfermedad es menos grave, la saturación del sistema puede venir igualmente debido al enorme número de contagios. Recordemos que lo peligroso de esta pandemia no es sólo la propia enfermedad provocada por el COVID19 sino la saturación que produce en el sistema sanitario y que puede provocar que otras dolencias e incluso urgencias no puedan ser atendidas como es debido.
Las probabilidades ahora mismo de cruzarnos con alguien contagiado son probablemente más altas que nunca en toda la pandemia. Tenemos que extremar las precauciones, primero para protegernos, pero también para no contribuir al colapso del sistema sanitario.
Algunas de las últimas conclusiones de Moisés González que rescatamos:
El clima provoca que interactuemos más en interiores y respiremos aire que ya ha sido exhalado si la ventilación no es adecuada. Las vacunas son eficaces pero no esterilizares y actualmente un 20% de los españoles no está vacunado, entre ellos muchos de los menores de 12 años, por lo que el virus sigue contagiando, así que mantengamos las precauciones, sobre todo el uso adecuado de mascarillas en interiores, es nuestro escudo protector.
- Seguirá subiendo la incidencia en España y en la Comunidad de Madrid.
- La mayor incidencia ahora mismo es en personas entre 20 y 29 años.
- El referente de la tasa de incidencia a 14 días es un parámetro al que nos hemos acostumbrado pero que debería cambiarse por otro que tuviera en cuenta positividad, la vacunación del país, los hospitalizados, ingresos UCI, fallecidos.
- Test de antígenos, mascarillas y ventilación son y serán nuestras herramientas de protección independientemente de lo que venga. (Moisés González)
Aparte de vacunarnos, ¿qué podemos hacer aunque las normas se vayan relajando para protegernos? Pues lo que ya conocemos: ventilación, distancia personal, limitar el contacto social, mascarilla SIEMPRE QUE EL SENTIDO COMÚN NOS LO ACONSEJE… Reiteramos, no hay sitios seguros para estar en aglomeración o hablando con gente ajena a nuestro grupo familiar sin mascarilla, mucho menos locales interiores y no ventilados. TAMPOCO DOMICILIOS PARTICULARES cuando coinciden grupos de NO CONVIVIENTES.
Hablar y hacerlo en voz alta, forzando la voz, cerca de otras personas, es lo más parecido a toser o estornudar, y está comprobado que el virus, mucho más la conocida como variante delta, se puede transmitir por el aire en sitios cerrados, incluso guardando distancia de seguridad: nunca lo debemos olvidar.
Tampoco tenemos que desestimar la realización de test de antígenos cada vez que tengamos dudas. Las farmacias ya los están vendiendo a precios al alcance de cualquiera.