Los datos que se han publicado esta semana invitan a la esperanza y señalan un pronunciado descenso, tanto en Villarejo (que pasa de una Incidencia Acumulada a 14 días de 256 a 161), pero sobre todo en su zona sanitaria básica (que pasa de una IA14 de 319 a 152). También baja la incidencia de la Comunidad de Madrid de forma importante, pasando de una IA14 de 201 a 136.
La situación parece que mejora claramente, sobre todo porque lo hace en todos los ámbitos geográficos que rodean a Villarejo. Sin embargo, hasta que alcancemos niveles seguros próximos al cero COVID, no se puede bajar la guardia. Contra lo que pueda parecer, la incidencia que tiene Villarejo ahora mismo (161) indica RIESGO ALTO, según la valoración de riesgos oficial del Ministerio de Sanidad. Este valor de 161, quiere decir que, según la población de Villarejo, en los últimos 14 días hubo 12 personas con enfermedad de COVID activa. Con respecto a la última semana, ha habido sólo 3 nuevos casos. Esta semana hemos llegado a los 1.000 casos de COVID en total en Villarejo desde que comenzó a haber datos por municipios (junio 2020).
Seguimos mirando lo qué está pasando fuera de nuestras fronteras, con el otoño ya llegando a otras latitudes de Europa, lo que nos puede indicar qué nos espera en próximas fechas. Sorprendentemente, los datos en Reino Unido continúan empeorando una semana más y la incidencia siguen superando ampliamente los 700 (743). Otros países con climas más fríos que el nuestro, como Bélgica (241), Países Bajos (200) o Alemania (176), tienen incidencias un poco más bajas (con mucho riesgo igualmente), aunque el camino hacia el cero COVID se complica y se aprecia o un rebote, o una estabilización en valores de mucho riesgo.
Es fácil pensar que podríamos estar ante el descenso definitivo de la quinta ola y quién sabe si ante uno de los últimos capítulos de esta pesadilla llamada coronavirus. Sin embargo debemos guardar mucha cautela antes de creernos tal cosa y seguir observando los datos de próximas semanas. El otoño, la relajación, la vuelta a las oficinas, nuevas variantes, brotes por casos importados, el descenso en el ritmo de vacunación y muchas otras circunstancias más pueden dar al traste con esta sensación positiva muy extendida, y no sería la primera vez en esta pandemia.
Enlaces / Info actualizada COVID19
- Mapa epidemiológico de la Comunidad de Madrid por municipios
- Mapa epidemiológico de la Comunidad de Madrid por Zonas Básicas de Salud
- Mapa epidemiológico de España (IS Carlos III)
- Información epidemiológica actualizada de la Comunidad de Madrid
- Mapa interactivo del sistema Vigía de presencia de COVID en aguas residuales
- Perfil de nuestro redactor Moisés González
VILLAREJO
Como comentábamos en la introducción, la Incidencia Acumulada a 14 días en Villarejo refleja una mejora importante (pasa de 256 a 161, un 37% menos), una tendencia que se podría consolidar en próximas semanas, sobre todo si nos fijamos en el entorno, en la zona sanitaria básica, que sí que refleja una mejora aún más pronunciada (pasa de 319 a 152, un 52% menos)
La tendencia no nos debe hacer olvidar el hecho de que seguimos moviéndonos en valores de mucho riesgo, superiores a 150. Decir que la situación es buena o que ya ha pasado el peligro, sería falsear la realidad y maquillar una foto que puede ser esperanzadora pero en absoluto positiva. Por encima de 150 estamos hablando de un riesgo alto, como se puede ver en la tabla de riesgos del Ministerio de Sanidad bajo estas líneas. Además, como hemos tenido ocasión de comprobar, la incertidumbre en el comportamiento del virus no permite prever la evolución de la pandemia mucho más allá de 2 semanas. Hace poco más de un mes, todo parecía indicar un descenso rápido de la quinta ola, aderezado además por el alto porcentaje de población vacunada (ya superior al 70%).
El descenso hacia valores cero COVID no está ni mucho menos claro y todo hay que supeditarlo a la observación y el seguimiento de las próximas semanas, donde las circunstancias que se van a dar pueden afectar a la evolución de forma muy importante: la vuelta al trabajo presencial en las oficinas, el inicio del curso escolar, nuevas variantes del virus que están surgiendo, altas incidencias en países vecinos, etc., etc.
La cadena de transmisión hay que intentar cortarla, así que mi recomendación es rigurosidad en el aislamiento de los confirmados y sus contactos estrechos, por supuesto el uso de mascarillas en interiores o en exteriores donde no se pueda garantizar la distancia de 2m de seguridad (o exteriores donde se vaya a estar un tiempo prolongado) y seguimiento cada 3 días con autotest de antígenos (que ya han autorizado para la venta sin receta en farmacias) cuando no se esté obligado a guardar cuarentena y a todos los que habéis podido estar en contacto con los contagiados, hay que hacerlo de 3 a 5 días después del posible contacto. Os reitero que ni los PCR ni los test de Ag son fiables hasta que no pasa al menos ese período desde el contacto si no hay presencia de síntomas. (Moisés González)
Esta semana en Villarejo pasamos de una tasa de 256 a 161 x 100.000. Esto quiere decir que en nuestro pueblo, en los últimos 14 días ha habido 12 personas con PCR positiva por COVID19. Esta última semana se han registrado sólo 3 casos nuevos de COVID19 en Villarejo. En total llevamos 1.000 positivos desde que hay datos por municipios disponibles (junio de 2020). Desde esa fecha la IA COVID19 alcanzó el máximo el pasado 12 de enero de 2021 (2.700/100.000 hab).
Sobre la población actual de Villarejo (7.400), con esos datos acumulados de 1.000 positivos por COVID19 en nuestro pueblo desde junio de 2020, ya sabemos que al menos el 14% de la población de Villarejo ha pasado por el COVID19 de forma oficial. Esa cifra es con toda seguridad muy inferior a la real que podría ser de más del doble. Esto es fácil deducirlo, teniendo en cuenta que faltan todos los positivos anteriores (posiblemente desde enero de 2020), los contagiados asintomáticos y otros muchos que probablemente hayan padecido la enfermedad, pero a los que no se haya llegado a hacer el PCR
La pandemia en la zona básica de salud de Villarejo muestra una tendencia, ahora sí, de acusado descenso, pasando de una IA14 de 319 a 152, es decir bajando más de un 50% hasta unos valores más moderados, aunque no exentos de riesgo (152 es un riesgo medio-alto). De nuestra zona sanitaria la peor localidad es Fuentidueña que continúa con una incidencia de 328, aunque mejora con respecto a la semana anterior (468). Después de Fuentidueña, de nuestra área geográfica, Perales y Valdelaguna son los municipios con IA14 más alta, 401 y 306 respectivamente. El resto de localidades cercanas mejoran muy sensiblemente con respecto a la semana anterior.
COMUNIDAD DE MADRID
La Comunidad de Madrid tiene una tasa COVID19 media hoy de 136/100.000. Desde el punto de vista de tasa de incidencia a 14 días por 100.000 habitantes la situación de la Comunidad de Madrid ha pasado en estas últimas semanas de 572 / 391 / 292 / 242,5 / 230 / 224 / 262 / 290 / 346 / 415 / 405 / 376 / 310 / 245 / 215 / 185 / 145 / 110 / 84,5 / 83,5 / 116 / 234 / 485 / 717 / 772 / 641 / 465 / 345 / 267 / 201 a 135,5 esta semana. La tendencia ascendente llegó al máximo de la quinta ola hace seis semanas y desde entonces la tendencia es a la baja. Analizados los datos de la incidencia a 7 días (53), la razón de tasas (0,64) y la positividad (5,27%), preveo que la incidencia a 14 días seguirá con una tendencia a la baja. (Moisés González)
ESPAÑA, EUROPA Y EL MUNDO
La situación epidemiológica de España ha pasado de tasa 163,4 / 199 / 230,5 / 235,6 / 223,8 / 189 / 152 / 129 / 122 / 114 / 105 / 92 / 100 / 204 / 368 / 600 / 700 / 674 / 549 / 416 / 317 / 242 / 178 para disminuir esta semana a 116. La positividad también disminuye, hemos pasado de 7,54 / 7,4 / 6,99 / 6,09 / 5,38 / 4,94 / 4,65 / 4,37 / 4,35 / 4,15 / 4,67 / 8,38 / 13,24 / 15,13 / 16,16 / 15,4 / 13,9 / 12,3 / 10,79 / 9,73 / 6,79 A 5,39% . Los indicadores disminuyen a nivel semanal por lo que actualmente se puede definir la situación como que estamos en una situación de tendencia a la baja.
Desde hace unas semanas pueden comprarse los autotest de antígenos en farmacias que son una buena herramienta para controlar el incremento de la tasa de incidencia cortando la cadena de transmisión.
El Reino Unido sigue siendo el peor país europeo en incidencia, sigue aumentado pasando de ha aumentado de 728 a 743.
Estos son los registros semanales de tasa de incidencia a 14 días en diferentes países europeos siendo el último el de esta semana:
En Alemania (11 / 11,5 / 17 / 25 / 32 / 42 / 62 / 96 / 137 / 167 / 176), Países Bajos (582 / 693 / 446 / 258 / 198 / 190 / 200 / 206 / 200), Bélgica (98 / 148 / 173 / 186 / 203 / 220 / 236 / 245 / 247 / 241), Reino Unido (583 / 796 / 866 / 671 / 558 / 580 / 636 / 697 / 728 / 743), Portugal (405 / 439 / 392 / 330 / 315 / 316 / 308 / 269 / 201), Francia (122 / 271 / 416 / 464 / 484 / 469 / 405 / 324 / 243), Italia (22 / 17 / 22 / 40 / 76 / 113 / 131 / 141 / 146 / 148 / 144 / 126).
Reino Unido tiene la peor tasa de incidencia de 742,5 y Polonia la mejor con 14,3.
Añado algún otro dato de incidencia que me habéis preguntado de otros países del mundo. EEUU 46 / 52 / 61 / 106 / 217 / 316 / 385 / 497 / 552 / 618 / 642 / 659, Brasil 490 / 423 / 333 / 296 / 292 / 273 / 227 / 209 / 200 / 184 / 157 / 129, Chile 393 / 295 / 227 / 171 / 121 / 92 / 79 / 67 / 57 / 48 / 40 / 34, Colombia 746 / 802 / 823 / 763 / 612 / 472 / 352 / 170 / 112 / 82 / 62 / 52, Japón 16 / 17 / 19 / 26 / 37 / 69 / 120 / 161 / 207 / 243 / 222 / 150, Argentina 633 / 606 / 581 / 505 / 439 / 410 / 393 / 349 / 274 / 209 / 169 / 126.
HOSPITALES
?????? LA SITUACIÓN HOSPITALARIA EN INGRESADOS POR COVID-19 EN LA COMUNIDAD DE MADRID. INFORME 14/9/21
Los ingresados en Hospitales de la Comunidad de Madrid que ha tenido una disminución con tasa 9,78 / 7,58 / 5,85 / 6,9 / 11 / 20,07 / 25,85 / 27,29 / 27,55 / 25,29 / 23,29 / 18,8 / 14,86 hospitalizados / 100.000 habitantes durante la última semana.
En la Comunidad de Madrid se llegó al máximo de esta quinta ola el 10 de agosto con 1.741 ingresados, a partir de ese momento la tendencia es a la baja en ingresados en planta y UCI, aunque la pendiente de bajada de ingresados UCI es menor.
La quinta ola ha afectado intensamente a los centros residenciales del Imserso durante este verano, el número de contagiados la semana del 20 de junio fue de 25 y ascendió la del 11 de julio a 610 superando actualmente los 750 contagios pero con una tendencia a la baja. Esto ha afectado desgraciadamente al número de fallecimientos durante este último mes como puede apreciarse en las gráficas.
- En un mes hemos pasado de 1.689 ingresados por COVID a 817.
- En un mes hemos pasado de 320 ingresados por COVID en UCI a 235.
- En un mes hemos pasado de 296 ingresados en el hospital Enfermera Isabel Zendal a 105.
- En un mes hemos pasado de 1.301 contagios en centros residenciales del Imserso a 763.
- En un mes hemos pasado de 79 fallecidos en centros residenciales del Imserso a 94.
MANTENED LAS PRECAUCIONES.
VACUNACIÓN
SITUACIÓN VACUNACIÓN Y COMPARATIVO ÚLTIMA SEMANA HASTA 13/09/21
A los lectores que no conozcan estas gráficas que preparo semanalmente les remito a las explicaciones del 05/02/21 y de semanas anteriores.
La Comunidad de Madrid tiene administradas el 86,6 % de las vacunas que han sido entregadas, la última semana se han recibido 363.950 dosis y se han administrado 184.913, representando que 5.207.715 de los madrileños ya tienen la primera dosis y la pauta completada la tienen 4.861.831 (71,7%). Adjunto gráfico comparativo entre la media de España y la Comunidad de Madrid segmentado por edades.
La última semana se han entregado a las CCAA 174.539 dosis más que la semana anterior, ascendiendo a 1.984.879 dosis entregadas. Se han administrado 1.295.976 dosis. Se ha superado el umbral de 68,4 millones de dosis administradas cuanto llevamos 260 días de vacunación. En relación al total de la población un 74,4% de personas ha recibido la pauta completa, es decir más de 35,3 millones y un 78,4% ha recibido al menos una dosis. En general ha habido una deceleración en el ritmo de administración de dosis.
AGUAS RESIDUALES
La presencia de COVID en aguas residuales registra una subida con respecto a las últimas semanas arrojando un valor de 5,55. Según los datos VIGIA la tendencia es de ASCENSO DÉBIL. Los datos de las últimas semanas son los siguientes: 2,23 / 1,28 / 1,10 / 5,93 / 6,02 / 6,11 / 6,20 / 0,98 / 0,1 / 0,67 / 0,66 / 4,98 / 6.43 / 6.61 / 1.15 / / 0.58 / 0.26 / 5.07 / 5.55 esta semana.
El análisis de la presencia de coronavirus en el agua residual es una herramienta más de predicción, pero es independiente a la tasa de incidencia. Desde el punto de vista epidemiológico lo importante es analizar la transmisibilidad del virus. El que se haya aumentado en los residuos la presencia de virus no implica categóricamente que la transmisibilidad sea mayor. Transmisibilidad es la capacidad de contagiar, no la incidencia. Una persona puede estar contagiada pero tener poca carga vírica y/o haber ya pasado un período en el que no transmite. (Moisés González)
CASO REAL DE CONTAGIO EN UN AULA
Artículo periodístico que pone en evidencia, con un caso real minuciosamente estudiado, que el riesgo de contagio de coronavirus en una clase, si no se cumplen todas las medidas de seguridad a la vez, es elevado.
Se puede leer en este enlace de El País.
En este colegio de California se cumplían sobradamente medidas de seguridad que en España pocos colegios tienen:
- Distanciamiento de 1,8m
- Ventilación natural cruzada de ventanas y puerta abiertas.
- Filtro de aire HEPA.
A pesar de ello, el 50% de los alumnos se contagió, y estos alumnos contagiaron a otros y a alguno de sus padres.
¿Dónde estuvo el problema?
- Profesora no vacunada contrae el virus, lo desconoce y no se aísla.
- En determinados momentos se quita la mascarilla para hablar.
- Variante delta.
¿Cómo ese riesgo y sus consecuencias se podrían haber minimizado?
- Vacunación de profesora y alumnos.
- Uso permanente de la mascarilla.
- Test de antígenos por parte de la profesora después de haber acudido a eventos antes y después de la aparición de síntomas.
- Test de antígenos los alumnos.
- Aislamiento de la profesora al tener síntomas.
Pero no se adaptaron todas y cada una de esas medidas, en cuanto falle una se puede producir el contagio.
GRUPO DE EDADES CON PEOR TASA DE INCIDENCIA
Me habéis preguntado sobre el grupo de edades que tienen peor tasa de incidencia actualmente (14/09/21).
La evolución en general de todos los grupos de edades mantiene una tendencia descendente. Cada grupo de edades con diferente pendiente de descenso.
La segmentación etaria que hace el Ministerio de Sanidad y la Comunidad de Madrid son distintas, las imágenes añadidas aclararán vuestras dudas, os anticipo que:
PEOR TASA DE INCIDENCIA A 14 DÍAS EN LOS NIÑOS MENORES DE 14 AÑOS
Según informe del Ministerio de Sanidad:
- Peor tasa en España en edades de 11 años o menores: 143,11 seguida de 12-19 años 140,00
- Peor tasa en CM en edades de 11 años o menores: 168,59 seguida de 12-19años 162,59.
Según informe semanal de la CM:
- Peor tasa 14 días en edades de 0 a 14 años 183,0 seguida de 15-24 años 162,0
- Peor tasa a 7 días en edades de 0 a 14 años 74,6 seguida de 15-24 años 57,6
La Comunidad de Madrid también proporciona más detalle segmentado en rangos menores así el orden de mayor incidencia a 7 días sería:
- Menores de 2 años: 135,1
- De 5 a 14 años: 72,3
- Mayores de 80 años: 71,1
- De 15 a 29 años: 55,5
- De 30 a 39 años: 51,3
- De 40 a 49 años: 50,6
- Total I7: 53,0
CONCLUSIÓN
Como no nos cansamos de repetir en todos estos artículos, la solución de la vacuna es un camino con incertidumbres y prácticamente la mayoría de los riesgos de los que avisamos al principio han ido siendo una una realidad:
- Ha habido retrasos en el suministro de la vacuna.
- Mutación del virus (variante Delta) que la hagan ineficaz
- Eficacia de la vacuna por debajo de lo esperado (la contagiosa variante Delta ha hecho que el requisito para la inmunidad de grupo suba hasta el 90% o incluso más)
- Efectos secundarios negativos inesperados (sólo hay recordar todas las polémicas que han girado en torno a la vacuna de Astrazeneca)
- Consecuencias inesperadas de la vacuna (los vacunados contagian y se contagian, no sabemos aún qué puede provocar en las mutaciones cuando el virus se vea realmente amenazado)
Todo ha sido una carrera de la ciencia contra el reloj y el enemigo tiene mucha ventaja y mucha más si le damos facilidades.
Sin embargo, la vacuna está siendo muy efectiva y ya se ven los efectos sobre todo en el número de hospitalizados. Ya hay un porcentaje muy alto de vacunados, superior al 70%, pero los contagios continúan y la enfermedad es la misma aunque con síntomas más leves en la mayoría de los casos.
Aparte de vacunarnos, ¿qué podemos hacer aunque las normas se vayan relajando para protegernos? Pues lo que ya conocemos: ventilación, distancia personal, limitar el contacto social, mascarilla SIEMPRE QUE EL SENTIDO COMÚN NOS LO ACONSEJE… Reiteramos, no hay sitios seguros para estar en aglomeración o hablando con gente ajena a nuestro grupo familiar sin mascarilla, mucho menos locales interiores y no ventilados. TAMPOCO DOMICILIOS PARTICULARES cuando coinciden grupos de NO CONVIVIENTES.
Hablar y hacerlo en voz alta, forzando la voz, cerca de otras personas, es lo más parecido a toser o estornudar, y está comprobado que el virus, mucho más la conocida como variante delta, se puede transmitir por el aire en sitios cerrados, incluso guardando distancia de seguridad: nunca lo debemos olvidar.
Tampoco tenemos que desestimar la realización de test de antígenos cada vez que tengamos dudas. Muchas farmacias ya los están vendiendo a precios al alcance de cualquiera.