La incidencia de la pandemia comienza a crecer de nuevo de forma clara en toda España, sobre todo en el sector más joven de la población (una IA de más de 700 en los menores de 30 años) debido al relajamiento de las medidas y sobre todo a la Variante Delta, la mutación del virus que según los estudios es mucho más contagiosa, menos letal pero también más inmune a las vacunas.
En Villarejo la incidencia de la pandemia sigue estando muy cerca de 0 con sólo 3 pacientes. La mayoría de municipios de la zona sanitaria están a 0 (excepto Fuentidueña con 1 caso) y el resto de pacientes que quedan se concentran en Villarejo. La IA 14 días x 100.000 en Villarejo de la última semana es de 40, igual a la de la semana anterior e inferior a la IA de la Comunidad de Madrid que esta semana sube hasta 116.
Por tanto, la epidemia en Villarejo sigue en niveles mínimos sólo equiparables a los de principios del verano de 2020. Las IAs de las últimas semanas se han mantenido en una media de 140, con pequeñas variaciones arriba y abajo: 230 / 123 / 68 / 68 / 177 / 123 / 150 / 245 / 175 / 135 / 148 / 81 / 175 / 256 / 161 / 175 / 188 / 96 / 54 / 40 a 40 esta semana.
En cambio la bajada sostenida durante varias semanas de la incidencia en la Comunidad de Madrid ya se ha detenido y por primera vez en mucho tiempo, comienza a ascender de forma clara. Esta es la tendencia de la IA COVID 14 días en la Comunidad de Madrid las últimas semanas: 817 / 572 / 391 / 292 / 243 / 230 / 224 / 262 / 290 / 346 / 415 / 405 / 376 / 310 / 245 / 215 / 185 / 145 / 110 / 85 / 84 a 116 esta semana. (Moisés González)
VILLAREJO
Como comentábamos en la introducción, la IA en Villarejo se mantiene en niveles muy bajos aunque todavía se sigue sin alcanzar el objetivo CERO COVID. Villarejo tenía esta semana una IA de 40, concentrando de nuevo prácticamente todos los pacientes que quedan en toda la zona sanitaria.
Una IA de 40 indica que en Villarejo de Salvanés, en los últimos 14 días ha habido 3 personas con PCR positiva por COVID19, en total 896 desde que hay datos por municipios (junio de 2020). Desde esa fecha la IA COVID19 alcanzó el máximo el pasado 12 de enero de 2021 (2.700/100.000 hab).
A juzgar por lo que vemos en todos los gráficos que acompañan esta página, la pandemia en la zona sureste sigue mostrando tendencia sostenida de bajada, y diríamos que de práctica desaparición en casi todas las localidades vecinas.
Aunque por tamaño de población costará un poco más llegar al objetivo CERO COVID, Villarejo es sin duda el municipio que ha tenido un comportamiento más estable y sostenido de toda su zona sanitaria en los últimos meses.
COMUNIDAD DE MADRID
La Comunidad de Madrid tiene una tasa COVID19 media hoy de 116/100.000. Desde el punto de vista de tasa de incidencia a 14 días por 100.000 habitantes la situación de la Comunidad de Madrid ha pasado en estas últimas semanas de 817/ 572/ 391/292/242,5/230/224/262/ 290/346/415/405/376/310/245/215/185/145/110/84,5/ 83,5 a 116 esta semana. La tendencia a la baja ha tenido un punto de inflexión hace dos jueves. Analizados los datos de la incidencia a 7 días (70), la razón de tasas (1,38) y la positividad (4,1%), preveo que la incidencia a 14 días tendrá una tendencia al alza.
La situación de los ingresados en Hospitales de la Comunidad de Madrid sigue con tendencia a la baja, hemos bajado del umbral de 400 hospitalizados bajando de tasa 9,78/7,58/ a 5,85 hospitalizados/100.000 habitantes durante la última semana. Hay que tener en cuenta que este incremento de incidencia actual está empezando a saturar los Centros de Salud. (Moisés González)
Mapa epidemiológico de Madrid hace 2 semanas
Último mapa epidemiológico de Madrid
ESPAÑA, EUROPA Y EL MUNDO
La situación epidemiológica de España ha pasado de tasa 149,3/163,4/199/230,5/235,6/223,8/189/152/129/122/114/105/92 /100 para aumentar esta semana a 204. La positividad también aumenta, hemos pasado de 8,05 / 7,54/ 7,4 /6,99/6,09/5,38/4,94/4,65/4,37/4,35/4,15/ 4,67 a 8,38 . Desde el viernes pasado a ayer lunes han habido 32.607 casos nuevos, el lunes pasado fueron 10.161, hace dos lunes 7.209, hace tres lunes 8.167. Los indicadores aumentan a nivel semanal por lo que actualmente se puede definir la situación como que estamos en una situación de tendencia al alza. La incidencia en la gente joven ha hecho que los indicadores se disparen en una semana, estamos con el arranque de la QUINTA OLA, esperemos que sea pequeña la cresta. Debería ya estar autorizada la venta de autotest de antígenos en farmacias, sería una buena medida para controlar el incremento de la tasa de incidencia.
La situación en países europeos es diversa dependiendo lo que afecte a cada país la incidencia que provoca la variante India. Sigue el aumento en UK por la variante delta, en unas semanas ha pasado de ser el mejor al peor país europeo en incidencia.
En Alemania (328/275/208/150/99/60/41/25/14/11), Países Bajos (581/530/401/295/224/156/97/64/56), Bélgica (369/320/286/259/198/140/80/59/65), Reino Unido (43/53/49/45/46/42/50/82/123/171/250/411), Portugal (64/52,5/53/57/48/51/59/66/90/100/137/234), Francia (541/416/337/315/198/163/111/67/44/43), Italia (320/289/246/190/134/94/67/48/34/22/17).
Reino Unido tiene la peor tasa de incidencia de 410,5 y Rumanía la mejor con 3,5.
Añado algún otro dato de incidencia que me habéis preguntado de otros países del mundo. EEUU 44/46/52, Brasil 458/490/423, Chile 486/393/295, Colombia 746/802/823, Japón 19/16/17, Argentina 736/633/606. (Moisés González)
INCIDENCIA ACUMULADA EN VILLAREJO
Sobre la población actual de Villarejo (7.400), con los datos acumulados de 896 positivos por COVID19 en nuestro pueblo desde junio de 2020, ya sabemos que al menos el 12% de la población de Villarejo ha pasado por el COVID19 de forma oficial. Esa cifra es con toda seguridad muy inferior a la real que podría ser del doble. Esto es fácil deducirlo, teniendo en cuenta que faltan todos los positivos anteriores (posiblemente desde enero de 2020), los contagiados asintomáticos y otros muchos que probablemente hayan padecido la enfermedad, pero a los que no se haya llegado a hacer el PCR.
Si comparamos con los últimos datos, vemos que ha habido 4 nuevos casos de COVID en esta última semana.
VACUNACIÓN
La Comunidad de Madrid tiene administradas el 87 % de las vacunas que han sido entregadas, la última semana se han recibido 560.400 dosis y se han administrado más de las recibidas 587.051, representando que 3.409.841 de los madrileños ya tienen la primera dosis y la pauta completada la tienen 2.582.176 (38,1%). Adjunto gráfico comparativo entre la media de España y la Comunidad de Madrid segmentado por edades.
Según Salud Madrid los recursos están preparados para administrar 600.000 vacunas semanales. En relación al total que correspondería a la CM según la población, ha recibido un 0,49% menos de las que les correspondería.
La última semana se han entregado a las CCAA 214.290 dosis menos que la semana anterior, ascendiendo a 3.803.700 dosis entregadas. Se han administrado 4.045.417 dosis. Jueves y Viernes dos días consecutivos de récord de vacunas administradas llegando el viernes a 765.399 dosis. Se ha superado el umbral de 43,9 millones de dosis administradas cuanto llevamos 190 días de vacunación. En relación al total de la población un 40 % de personas ha recibido la pauta completa, es decir más de 19,1 millones y un 55,9% ha recibido al menos una dosis. Con la velocidad media actual no se acabaría de vacunar al 70% de los españoles hasta octubre de 2021 pero la media va mejorando semana a semana según se van entregando vacunas. (Moisés González)
AGUAS RESIDUALES
La presencia de COVID en aguas residuales se mantiene estable en Villarejo con respecto a la última semana arrojando un valor de 0,1. Según los datos VIGIA la tendencia es de ESTABILIDAD. Los datos de las últimas semanas son los siguientes: 3,30 / 1,65 / 1,41 / 1,10 / 0,97 / 5,63 / 6,58 / 7,49 / 3,39 / 2,23 / 1,28 / 1,10 / 5,93 / 6,02 / 6,11 / 6,20 / 0,98 / 0,1 / 0,67 / 0,66 esta semana.
El análisis de la presencia de coronavirus en el agua residual es una herramienta más de predicción, pero es independiente a la tasa de incidencia. Desde el punto de vista epidemiológico lo importante es analizar la transmisibilidad del virus. El que se haya aumentado en los residuos la presencia de virus no implica categóricamente que la transmisibilidad sea mayor. Transmisibilidad es la capacidad de contagiar, no la incidencia. Una persona puede estar contagiada pero tener poca carga vírica y/o haber ya pasado un período en el que no transmite. (Moisés González)
LA VARIANTE DELTA
El pasado 25 de junio de 2021, en la rueda de prensa semanal para explicar la situación epidemiológica de la Comunidad de Madrid, el Viceconsejero de Sanidad, Antonio Zapatero explica gran parte de lo que ya se conoce de la Variante Delta del Coronavirus. Una mutación mucho más contagiosas que la variante británica que ya de por sí era mucho más contagiosa que el coronavirus original. Sin embargo, los estudios apuntan a que esta variante es menos letal, aunque también más resistente a las vacunas.
Según explica Zapatero, muchos expertos creen que sólo es cuestión de semanas para que la Variante Delta saque de la circulación a las otras mutaciones y se convierta en la cepa dominante de la pandemia en todos los países, incluyendo a España. Se estima que este mes de agosto, la responsable del 90% de los contagios será la Variante Delta. La recomendación de Zapatero es la vacunación masiva. Según lo observado en otros países, la presión sanitaria provocada por esta variante no es equivalente a la sufrida en anteriores olas, en otras palabras, se prevé un aumento importante de los contagios, pero no así de la presión hospitalaria y de la letalidad.
ACLARACIÓN SOBRE TEST Y PROCEDIMIENTOS PARA EL COVID
He detectado que sigue habiendo un desconocimiento generalizado tanto de los test como de procedimientos, y lo peor de todo es que hay profesionales que dicen una cosa y otros que dicen otra, generando aún si cabe más incertidumbre.
Lo primero a tener claro, es que si has tenido contacto con algún positivo los test empezarán a ser efectivos aproximadamente entre el tercer y quinto día. Hacerse un test al día siguiente de haber tenido el contacto no tiene sentido y lo peor de todo sería dar una falsa sensación de seguridad si el test sale negativo.
En relación a los test lo voy a resumir con muy pocas palabras sencillas y sin entrar en temas de detalle, sensibilidad, especifidad, fiabilidad, etc… Los tres principales tipos de test que existen:
TEST PCR (Bastoncillo por nariz/boca, saliva)
-PCR NEGATIVO (En ese momento NO tienes COVID19)
-PCR POSITIVO (En ese momento SI tienes COVID 19 o restos virales de haberlo tenido antes)
-PCR POSITIVO CON ALTA Ct (por encima de 30)(En ese momento tienes COVID19 pero la capacidad infectiva es baja, la posibilidad de contagiar a otros es baja)
TEST DE ANTÍGENOS (RÁPIDOS) (Bastoncillo por nariz/boca, saliva)
-ANTÍGENOS NEGATIVO (En ese momento puedes tener COVID19 pero no tienes alta carga viral y por tanto posibilidad de contagiar a otros)
-ANTÍGENOS POSITIVO (En ese momento tienes COVID19 y carga viral suficiente para contagiar a otros)
TEST SEROLÓGICOS, MUESTRA DE SANGRE
-SEROLÓGICOS de pinchar dedo o de extracción de sangre. (Principalmente enfocados a saber si tienes o no anticuerpos en tu sangre, si has pasado la enfermedad, o la estás pasando y dependiendo del tipo de test también analizar si estás vacunado cómo ha reaccionado tu sistema inmunológico y los anticuerpos que has generado)
Dada la situación por el aumento de incidencia de la gente joven os recomiendo que os hagáis periódicamente un test de antígenos, idealmente cada 2/3 días si habéis podido tener un contacto estrecho, semanalmente en caso contrario. De momento no está autorizada la venta en farmacias, aunque hay formas de comprarlos por internet, yo lo llevo haciendo desde antes de navidades. En la Comunidad de Madrid tenéis la posibilidad de pedir cita para que os hagan uno gratuito en el Intercambiador de Plaza Castilla, os dejo el enlace:
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/covid-19-test-antigenos-poblacion-comunidad-madrid
Los que me seguís sabéis que soy un defensor de los test de antígenos frecuentes, a día de hoy test fiables podrían tener un bajo coste de 2/3€ (a 2,79€ los venden en supermercados de Portugal) que sería perfectamente asumible para entrar a un concierto, a un partido de fútbol, a cualquier concentración multitudinaria o inclusive a cualquier discoteca, restaurante, etc. Otro gallo cantaría, pero parece que hay diversos intereses en España para que no sea así.
Tened en cuenta que en la Comunidad de Madrid se abre la autocita de vacunación para mayores de 30 años desde hoy, para mayores de 25 años a partir del viernes, y la semana que viene para mayores de 16 años. Recomiendo encarecidamente que se vacunen cuanto antes estos jóvenes porque la tasa de incidencia general ha subido por el gran alto número de contagios en estos grupos de edades.
En cuanto a procedimientos, el 23 de junio el Ministerio de Sanidad actualizó el documento de “Estrategia de detección precoz, vigilancia y control del COVID-19”, os adjunto el enlace:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/COVID19_Estrategia_vigilancia_y_control_e_indicadores.pdf
NO NOS RELAJEMOS POR LA VACUNACIÓN. SIGUE QUEDANDO GUERRA, AUNQUE SE VISLUMBRA QUE BAJEN LAS HOSTILIDADES. ?PRECAUCIÓN, LA MASCARILLA ES NUESTRO ESCUDO PROTECTOR Y CHALECO ANTIMETRALLAS AUNQUE HAYAN ALIGERADO SU USO ?. Y SOBRE TODO PACIENCIA. (Moisés González)
CONCLUSIÓN
Como no nos cansamos de repetir en todos estos artículos, la solución de la vacuna es un camino con incertidumbres y prácticamente la mayoría de los riesgos de los que avisamos hace meses han sido y están siendo una realidad:
- Retraso en el suministro de la vacuna
- Mutación del virus que la hagan ineficaz
- Eficacia de la vacuna por debajo de lo esperado
- Efectos secundarios negativos inesperados
- Consecuencias inesperadas de la vacuna
Todo ha sido una carrera de la ciencia contra el reloj y el enemigo tiene mucha ventaja y mucha más si le damos facilidades.
Si la vacuna finalmente es efectiva, la mejora real llegará tras varios meses, cuando un porcentaje significativo de la población esté vacunado, una situación aún lejana en España. Hasta entonces cualquier promesa, desde cualquier instancia, no deja dejará de ser más que deseo, ya que esto es una carrera contra un agente biológico microscópico que por mucho que queramos no podemos controlar.
¿Qué podemos hacer? Pues lo que ya conocemos: ventilación, distancia personal, limitar el contacto social, mascarilla SIEMPRE QUE EL SENTIDO COMÚN NOS LO ACONSEJE… Reiteramos, no hay sitios seguros para estar en aglomeración o hablando con gente ajena a nuestro grupo familiar sin mascarilla, mucho menos locales interiores y no ventilados. TAMPOCO DOMICILIOS PARTICULARES cuando coinciden grupos de NO CONVIVIENTES.
Hablar y hacerlo en voz alta, forzando la voz, cerca de otras personas, es lo más parecido a toser o estornudar, y está comprobado que el virus, mucho más la conocida como variante delta, se puede transmitir por el aire en sitios cerrados, incluso guardando distancia de seguridad: nunca lo debemos olvidar.