Villarejo

Archivo. Epidemias históricas en Villarejo

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Hace más o menos un año, en pleno confinamiento duro, los locutores David FM, José Julián y Patricia Prudencio, hablábamos con nuestro arquéologo e historiador de referencia, Luis Andrés Domingo Puertas, para tratar un tema nada genérico ni sencillo, pero sobre el que nos interesaba, más que nunca en aquel momento, arrojar toda la luz posible.

Queríamos conocer qué otras epidemias importantes en Villarejo habían tenido en la historia una importancia similar a la que estábamos (y seguimos estando) viviendo en aquel momento. Desde luego la información histórica que nos contó Luis Andrés no nos dejó indiferentes. ¿Podríamos asumir hoy que un 20% de la población (1.400 personas en el Villarejo de hoy) pereciera en unos 2-3 años por una epidemia? Esto ocurrió así en nuestras tierras y no estamos hablando de la Edad Media, sino en pleno siglo XIX, es decir, anteayer históricamente hablando.

El caso es que un año después de hablar con Luis Andrés, seguimos en plena pandemia, con lo que la conversación no ha perdido ni un ápice de actualidad. La entrevista se publicó el 9 de abril de 2020, en formato podcast, fue el episodio de Encomienda News número 15 (EN0x15). Hoy, 19 de marzo de 2021, la volvemos a traer a la vida, con este vídeo que hemos preparado que se difundirá en redes sociales para que llegue a toda la gente que por aquél entonces no la pudo escuchar. 

Este el resumen escrito de la entrevista que publicamos en su día también junto al podcast:

Image

Encomienda News cambia el paso una vez más a los tiempos que marca la actualidad y nos retrotraemos al pasado para saber que nos deparará el futuro. Para ello qué mejor que una entrevista a Luis Andrés Domingo Puertas, conocido arqueólogo e historiador de Villarejo quien nos relatará cómo vivieron nuestros ancestros locales situaciones similares a la de la pandemia del COVID-19, aunque eso sí, en condiciones, en todos los aspectos, mucho peores y con consecuencias, como veremos, devastadoras en algunos casos.

¿Qué epidemias han afectado a Villarejo de las que hay registro? Muchas más de las que nos imaginamos… Veremos como esto que nos está ocurriendo en estos días no es nada nuevo y se ha producido con muchísima más virulencias hace menos de 100 años con la conocida “gripe española” y mucho antes con el cólera en el siglo XIX. La gravedad de las epidemias se combinaba con el desconocimiento de los facultativos y aún más de la población que vivía estos eventos extraordinarios con un terror colectivo que nos sería difícil hoy concebir.

Las situaciones sociopolíticas convulsas, muy habituales en los últimos siglos, también ponían su granito de arena para hacer más difícil la prosperidad demográfica de los pueblos y del nuestro en particular. Veremos como acontecimientos como la reciente Guerra Civil, la Guerra de la Independencias y otras acrecentaron los ya de por sí perniciosos efectos de las epidemias.

¿Hay registros de lo que provocaron estas epidemias? Luis Andrés nos explica como es difícil encontrar un registros tan pormenorizado de las epidemias como el que se puede realizar hoy en día, y en el caso de Villarejo, la ausencia de estudios epidemiológicos históricos detallados, nos obliga a basar nuestras conclusiones en censos y situaciones que se sabe que afectaron a toda la sociedad española de cada época. ¿Pero sufrió Villarejo alguna epidemia de efectos tan severos como la del COVID-19? Luis Andrés nos explica cómo los registros indican que una epidemia de cólera es la única explicación para una reducción de población del 20% en Villarejo en menos de dos años (como si hoy murieran 1.400 personas en nuestro pueblo).

Pero no sólo las epidemias, las condiciones de vida, penosas en la gran mayoría de los casos, eran las causas de una esperanza de vida muy exigua que aumentó exponencialmente a lo largo del siglo XX con la llegada de la higiene, los medicamentos y una nutrición más controlada. Luis Andrés nos explicará de qué morían nuestros ancestros y cuáles fueron los momentos clave de Villarejo en su camino demográfico, es decir, cómo pasamos de ser una aldea de unos pocos cientos de habitantes a los 7.300 de hoy en día.

Para finalizar pedimos a nuestro historiador que nos haga un ejercicio de historia-ficción y nos diga cómo se verá esta pandemia por las generaciones venideras, por los historiadores del próximo siglo… Luis Andrés recalca la seriedad de lo que estamos viviendo, y como esta mortalidad que se ve en las calles, que evidentemente supera las cifras oficiales, es la más alta después de la Guerra Civil. La cuarentena no es una broma, de hecho no hay registros históricos de que haya sucedido jamás en España, y lo que estamos viviendo debe hacernos reflexionar y valorar mucho más algunos servicios, ayudas y derechos fundamentales.

Más artículos de:
© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search