La tasa PCR para Villarejo de Salvanés que comunicó hoy 26 de enero de 2021 la Comunidad de Madrid es de 1.445/100.000 hab. Pasamos por tanto de una tasa de 2.127 que teníamos el pasado 19/1/2021 a 1.445 (26/1/2021) de tasa PCR por 100.000 habitantes, es decir, en los últimos 14 días ha habido 106 personas con PCR positivo, en total 752 desde que hay datos por municipios (junio de 2020). Es la segunda bajada consecutiva desde el 12 de enero cuando se alcanzó el máximo (2.700/100.000 hab)
Los datos mejoran sensiblemente, y si lo comparamos con el pico que alcanzamos hace 2 semanas (tasa de 2700), el riesgo de contagio se habría reducido casi a la mitad en Villarejo. A pesar de ello, hay que seguir considerando la gravedad del nivel que aún mantenemos. Esta tasa de 1.445 SIGUE SIENDO MAYOR QUE LA MÁXIMA alcanzada en la segunda ola (fue el 27 de octubre cuando llegamos a una tasa de 1.063). Con esos 752 positivos por PCR en total desde junio, podemos inferir que entre el 10% y el 15% de la población de Villarejo ya habría pasado por el COVID19
Lo que sigue llamando la atención esta semana es el mapa de la Comunidad de Madrid totalmente morado. La mayoría de los municipios rozan o superan la tasa de 1.000/100.000. Salvo nuevo cambio de criterio, muy pocos municipios se librarán a partir del lunes 1 de febrero del confinamiento perimetral.
Los datos que han salido nos hacen ver el futuro con esperanza y quizás una salida del confinamiento perimetral en unas cuantas semanas. Pero no debemos bajar la guardia. El riesgo de contraer y contagiar COVID en Villarejo sigue siendo muy alto y mucho más teniendo en cuenta la situación de toda la Comunidad de Madrid que tiene tasas muy muy altas. Esta semana sí que podemos confirmar que hace 2 alcanzamos un primer pico de la curva. Tendremos que seguir esperando para confirmar si esos 2700 fueron realmente el "punto máximo" de la tercera ola y nos encontramos ante un retroceso real de la epidemia real.
El problema de estos contagios exponenciales ya los conocemos, una vez que hay mucha gente contagiada, resulta muy complicado doblegar la curva, ya que los contagios se descontrolan debido por un lado al relajamiento de cierta parte de la población aún (poca afortunadamente) y también por la existencia de personas asintomáticas o con síntomas muy leves, que no llegan a guardar la cuarentena y pueden contagiar en cualquier momento a otras personas.
Por ello, como decíamos, esta aparente desaceleración no nos debe hacer bajar la guardia en absoluto, más bien al contrario. La Comunidad de Madrid se tiñe de morado casi en su totalidad, como se puede ver en el mapa epidemiológico sobre estas líneas.
Sobre la población actual de Villarejo (7.400), con los datos acumulados de 752 positivos por COVID19 en nuestro pueblo desde junio de 2020, y teniendo en cuenta que faltan todos los positivos anteriores (posiblemente desde enero de 2020), los contagiados asintomáticos y otros que no se llegan a contar, podemos inferir con mucha seguridad que entre el 10% y el 15% de la población de Villarejo ya ha pasado por el COVID19.
Con estos datos, de momento, salvo cambio de criterio inesperado, no se puede contemplar un desconfinamiento. Villarejo seguirá confinado a buen seguro otros 15 días más desde el próximo 1 de febrero.
A pesar de los cantos de sirena, los titulares y las fotos, reiteramos que la solución de la vacuna es un proyecto que necesita tiempo y habrá que esperar muchos meses para que podamos apreciar que el problema está en vías de solución... Si es que la vacuna es la solución, porque infinidad de circunstancias pueden suceder aún que den al traste con esta esperanza: mutación del virus, eficacia de la vacuna por debajo de lo esperado, efectos secundarios negativos inesperados, consecuencias inesperadas de la vacuna, etc., etc. Todo ha sido una carrera de la ciencia contra el reloj y el enemigo tiene mucha ventaja, mucha más si le damos facilidades.
Para que el efecto de la vacuna comience a notarse tienen que pasar muchos meses. Hasta entonces sólo nos queda lo que ya conocemos: ventilación, distancia personal, limitar el contacto social, mascarilla SIEMPRE… Reiteramos, no hay sitios seguros para estar hablando sin mascarilla, mucho menos locales interiores y no ventilados. TAMPOCO DOMICILIOS PARTICULARES cuando coinciden grupos de NO CONVIVIENTES, algo que por cierto ahora mismo está prohibido salvo casos excepcionales. Hablar y hacerlo en voz alta, cerca de otras personas, es lo más parecido a toser o estornudar, y está comprobado que el virus se puede transmitir por el aire en sitios cerrados, incluso guardando distancia de seguridad: nunca lo debemos olvidar.