Museo del Cine

Cine en 70mm - La proyección espectacular

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Durante 120 años, la película –analógica- que ha llegado a los cines ha sido aquella del clásico 35mm. que venía en las también clásicas latas, y éstas dentro de un saco que los “cobradores” de los autobuses “soltaban” en las plazas principales de los pueblos. Muchos formatos ha habido en la historia del cine, pero éste ha sido el principal, el conocido como “profesional”.

Sin embargo también hubo otros formatos por encima del 35mm., a destacar el doble de ancho, es decir, el de 70mm. en el que la película ya no venía en sacos ni latas, sino en maletas. Cada maleta contenía una parte embobinada y la película en su conjunto podía pesar más de 300 kilos.

Obviamente, si tenemos en cuenta que el fotograma analógico contiene la propia fotografía y que ésta más se difumina cuanto más se amplía, el 70mm., que es el doble del 35mm.,  alcanza una nitidez de proyección doblemente mayor. Por consiguiente fue el formato utilizado para realizar las proyecciones más espectaculares. Por supuesto que era un sistema más caro, más complejo y menos versátil que el 35mm., en consecuencia, quedó relegado exclusivamente para algunos de los grandes cines de estreno de las capitales más importantes.

Pero hay más. Con este método de proyección apareció el considerado –aunque todo es relativo-  el primer sistema estereofónico de la historia del cine, conocido como TODD-AO, con seis pistas independientes, que puede considerarse como el predecesor del Dolby-Stereo y de cuantos sistemas le ha venido sucediendo.  Este modelo de sonido alcanzó en España su máximo esplendor a principios de los años 70. Se anunciaba en los afiches publicitarios aunque después la copia de la película llegara al cine simplemente en 35mm. y sin ningún sonido especial.

En nuestro MUSEO DEL CINE CARLOS JIMÉNEZ de Villarejo de Salvanés (Madrid) disponemos de más de veinte proyectores de 70mm. rescatados de doce cines de España, de los cuales exhibimos al público –entre otros- dos cabinas de cine completas: Una con proyectores PHILIPS DP-70 rescatada del desaparecido CINE CONSULADO de Madrid –Son los proyectores que la Twenty Century Fox encargó a la casa Philips para lanzar al mercado este modelo-, y otra la que perteneciera al principal teatro/cine madrileño, el ALCALÁ-PALACE, con sus grandes armarios amplificadores fabricados por la Española firma Catalana Supersond S.A.  Pero hagamos un poco de historia:

Image

La película de 70mm. –doble ancho de 35mm.- ha existido desde los inicios del cine. Las primeras proyecciones con este formato se dieron en 1.896 con películas que habían sido filmadas con anterioridad.  A mediados de los años treinta aparecieron estos sistemas de película ancha –terminología de la época-  bajo los nombres de Grandeur ó Magnafilm, pero su implantación no se consolidó plenamente porque obligaba a renovar  todas las instalaciones en unos momentos de grave crisis económica mundial.

La plena difusión de este sistema no se alcanzó hasta 1.955 cuando la empresa MIKE TODD PRODUCTIONS AMERICAN OPTICAL lo utilizó por primera vez para el rodaje de Oklahoma -dirigida por Fredd Zinnemann- incorporando el sonido magnético estereofónico de seis pistas, conocido como TODD-AO e ideado por BRIAN O’BRIEN.

Es una película de 65mm. a la que se ha añadido a cada lado un espacio de  2,5mm para alojar las bandas magnéticas y las perforaciones. Su deslizamiento por el proyector es vertical, 30 imágenes por segundo es la cadencia, y cinco perforaciones laterales se encuentran en ambos lados de cada fotograma -5/70-

Una proyección en 70mm. ofrece mayor nitidez  y calidad en la pantalla por partir de un formato doble de ancho que el estandarizado de 35mm. Acompañada del sonido estereofónico, no cabe duda que se convertía en una poderosa arma para luchar contra la cada vez más competidora televisión.

cabina supersirius 35 70 2

Pero he aquí su mayor inconveniente: el sistema era más caro  -pesados proyectores, copias muy voluminosas, complicado transporte, etc.- y en consecuencia quedó relegado a las poblaciones o capitales más importantes que podían permitirse el lujo de ofrecer proyecciones más espectaculares.

El apogeo de este formato queda reflejado en los afiches de la época, en los que se incluía el anagrama del sistema aunque después la proyección fuera en 35mm -otra vez la picaresca-. Posteriormente el 70mm. solamente se ha utilizado para acontecimientos especiales y grandes superproducciones.

Los proyectores de 70 mm. que aquí presentamos han sido rescatados, junto con sus respectivos equipos de proyección, de algunos de los cines más importantes de España.

Son grandes proyectores preparados con rodillos biformato, doble sistema   sonoro –óptico y magnético-  y ventanillas sustituibles, aptos para proyectar en 35mm. o 70mm. –Todos los proyectores de 70mm. están preparados para proyectar en 35 mm.-  Junto a ellos también podemos ver grandes armarios que guardan los equipos sonoros  de amplificación y distribución de canales.

© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search