El pasado 14 de abril de 2021, desde el programa de RNE “Gente despierta”, se recordaba una efeméride muy curiosa es la presentación del primer “kinetoscopio” por parte de su invento, Tomas Edison. Para ello, nada mejor que una entrevista con el director del Museo del Cine de Villarejo de Salvanés, Carlos Jiménez, quien explicó a la audiencia cómo y por qué Edison concibió ese aparato, considerado precursor del cine actual, pero que realmente no tuvo mucho recorrido por las razones que él mismo explica.
Los locutores se muestran asombrados, no sólo del hecho de que el museo del cine disponga del primer modelo de estos aparatos originales, sino, como comenta Carlos, todos los que lanzó el propio Edison al mercado. A continuación mostramos algunas imágenes del aparato cedidas por el mismo Carlos Jiménez y ponemos parte de la historia que se puede encontrar en Wikipedia sobre el ingenioso mecanismo del siglo XIX.
En este artículo también se puede escuchar la entrevista completa de RNE a Carlos Jiménez, así como un vídeo explicativo del canal America Experience, que aunque está en inglés se puede seguir fácilmente por las imágenes y donde se muestra cómo se veía el "cine" por el ingenioso aparato.
El quinetoscopio (también kinetoscopio o cinetoscopio) fue el precursor del moderno proyector de películas, aunque el dispositivo no se trataba de un proyector de películas, sino que introdujo el enfoque básico que se convertiría en el estándar para todas las proyecciones cinematográficas antes del advenimiento del vídeo, al crear la ilusión de movimiento transportando una tira de película perforada con imágenes secuenciales sobre una fuente de luz con un obturador de alta velocidad.
El concepto fue utilizado también por el inventor estadounidense Thomas Edison en 1889, y posteriormente fue desarrollado por su empleado William Kennedy Laurie Dickson entre 1889 y 1895, y fue utilizado por el inventor francés Louis Le Prince en 1892. Dickson y su equipo en el laboratorio de Edison también diseñaron el quinetógrafo, una innovadora cámara de cine con movimiento de película intermitente para fotografiar películas para experimentos internos y, eventualmente, presentaciones comerciales de quinetoscopio.
Un prototipo del quinetoscopio se mostró en la Federación Nacional de Clubes femeninos el 20 de mayo de 1891., y la primera demostración pública se llevó a cabo en el Instituto de Artes y Ciencias de Brooklyn el 9 de mayo de 1893. Además, su popularización en Europa fue rápida, ya que Edison no se interesó en buscar patentes, y cuando el público hubo conocido su creación, comenzaron a aparecer numerosas copias. A continuación, en 1895, Edison introdujo el quinetófono, que se unió al quinetoscopio con un fonógrafo de cilindro. Se sabe, además, que muchos de los sistemas de proyección desarrollados por la firma de Edison en años posteriores usaron el nombre de quinetoscopio.
Funcionamiento y uso
Popular en fiestas de carnavales y atracciones, el quinetoscopio era un aparato destinado a la visión individual de bandas de imágenes sin fin, aunque no permitía su proyección sobre una pantalla. Era una caja de madera vertical con una serie de bobinas sobre las que corrían 14 m de película en un bucle continuo.
La película, en movimiento constante, pasaba ante una lámpara eléctrica y por debajo de un cristal ampliador colocado en la parte superior de la caja. Entre la lámpara y la película había un obturador de disco rotatorio, perforado con una estrecha ranura, que iluminaba cada fotograma tan brevemente que congelaba el movimiento de la película, proporcionando unas 40 imágenes por segundo.
Las películas utilizadas, de 3/4 de pulgada (19 mm), eran movidas mediante de un mecanismo de alimentación horizontal. Las imágenes eran circulares. El visor individual se ponía en marcha introduciéndole una moneda que activaba el motor eléctrico y ofrecía una visualización de unos 20 segundos.
Las salas de kinetoscopio, que funcionaban con una moneda, surgieron en Nueva York a finales de 1890.