Letras con alma

Entrevista a Hermi, directora artística de la compañia de danza 'Encomienda Mayor de Castilla'

(Tiempo de lectura: 1 minuto)

Transcribimos a continuación la entrevista realizada a Hermi, la Directora Artística de la Compañía de Danza "Encomienda Mayor de Castilla". La puedes escuchar completa en el podcast que puedes ver sobre estas líneas.

Reiteramos que la entrevista es una transcripción prácticamente literal de la entrevista en el Podcast de Encomienda News, por lo que en algunos diálogos se podrán encontrar expresiones más propias del lenguaje hablado que del escrito.

107502954 3419257121440439 2344306209579636362 okDavid FM.- Escuchas Encomienda News, tu canal de podcast de noticias breves de la Encomienda Mayor de Castilla. Hoy sábado tienes una cita ineludible con el arte. Nos vestimos de largo para ver de nuevo en los escenarios a nuestras bailarinas de la Compañía de Danza Española Encomienda Mayor de Castilla. Pero mejor que yo os lo va a contar Hermi, que es la Directora Artística de la compañía. Cómo han sido estos largos meses de confinamiento y cómo están viviendo el regreso a los escenarios? Hermi, bienvenida a Encomienda News.

Hermi.- Hola, buenas tardes David.

DFM.- Antes de hablar de otras cuestiones y de la vuelta a los escenarios físicos, para quien no os conozca, porque tenemos oyentes no solamente de aquí de Villarejo, sino de la comarca a nivel regional, a nivel nacional, y también nos consta que tenemos muchos oyentes, sobre todo al otro lado del charco, de habla hispana... Explica a los oyentes y escuchantes, porque son escuchantes, ya que esto es un podcast, qué es la Encomienda Mayor de Castilla.

H.- Voy a hablar un poco de la Encomienda Mayor de Castilla, la compañía de danza, que no la revista, que como mucha gente sabe, compartimos el mismo nombre. La compañía surge en los años noventa, de hecho, la asociación se crea en el año 98, si no recuerdo mal... La fundó Asunción Alcázar, que sigue siendo la actual presidenta de nuestra asociación, con el fin de recuperar y mantener las danzas regionales más tradicionales de nuestro pueblo y de nuestra zona. A partir de ahí se forma un grupo de gente interesada por esta danza y vamos abriendo el abanico a otras ramas de la danza española, con diferentes profesores que empiezan a hacerse cargo del grupo y poco a poco vamos creciendo, vamos ampliando la técnica a través del ballet clásico para poder mejorar la técnica de la danza española y ampliamos a otros tipos de actuaciones que al principio empiezan siendo muy modestas, y vamos ampliando a otro tipo de actuaciones más complejas hasta la fecha.

Uno de los objetivos de nuestra asociación es la difusión de la danza española y su divulgación. La danza española consta de cuatro estilos diferentes. Uno es el folclore: los bailes  regionales y tradicionales de cada región de España. Después tenemos, el flamenco que es el otro gran conocido. Y luego tenemos la danza estilizada y la escuela bolera, que son las otras dos ramas de la danza española, que son algo menos conocidas, pero también también son muy importantes, y nosotros con nuestro trabajo también intentamos darle difusión. Me apetecía también contar un poco esto para que realmente se vaya conociendo un poco la amplitud de la danza española, que es mucho más allá de lo que todos tenemos en nuestra cabeza: las ramas del flamenco y folclórica.

DFM.- Sí, porque para los no iniciados quizá hay demasiados clichés hechos de castañuelas y faralaes. Y no es eso exactamente... Hay mucho más allá en la danza española, como bien nos cuentas. Tenemos oyentes de muchísimos lugares, de muchísimas culturas distintas y muchas, muchas veces lo que se exporta es un cliché que no es exactamente la realidad.

H.- Esto no lo digo yo, lo dice la historia. Bailarines profesionales como Antonio Najarro, hasta el año pasado director del Ballet Nacional de España, afirmaba que la danza española, es una de las danzas, por su variedad de estilos, más ricas del mundo, porque un bailarín de danza española es un bailarín de los más completos, porque tiene un abanico enorme de posibilidades. Es muy diferente bailar un aurresku vasco, comparado con una sardana catalana o unos fandangos de Huelva... Un bailarín o bailarina de danza española que domina todos esos estilos se convierte en un artista muy rico, con un repertorio muy amplio de estilos.

DFM.- Por lo que he podido ver y además recomiendo a las personas que nos escuchen, que visiten vuestra página de Facebook Encomienda Mayor de Castilla, no la revista, sino la compañía de danza,  no diría un deporte, pero casi... Porque yo que no tengo ni idea, veo el dinamismo a través de los brazos, de la cadera, de la cintura, todo lo que transmitís... Me encanta. Me encanta verlo y veo que evidentemente la mayoría sois todas muy jóvenes ¿Qué media de edad aproximadamente tenéis en la compañía?

H.- Pues como media, pues serán unos 25 años, porque tenemos integrantes cumpliendo los 18 añitos todavía en bachillerato, hasta mamás ya con sus 40 recién cumplidos, tenemos un abanico de edad importante, que es lo bueno de la danza, que no tiene edad. Al fin y al cabo nosotros somos una compañía aficionada, la danza nos sirve para enriquecer nuestras vidas. En cuanto a lo que me decías antes también me parecía muy interesante, porque la danza es un arte. Igual que la música se expresa a través de instrumentos o de la voz y la pintura a través de pinceles, la escultura a través de barro o mármol, el instrumento de la danza es el cuerpo. Entonces tiene una parte de deporte, de aporte físico muy importante. Se recomienda a todas las edades bailar, a cada uno lo que le gusta y en la medida que pueda, porque es una actividad física muy enriquecedora a nivel de mente, cuerpo y alma.

DFM.- Si nos escucha alguna chico o chica que le gusta lo que ve, que os ha visto o escuchado a través de este episodio u os sigue, ¿qué es lo que tiene que hacer un o una joven, sea de Villarejo o de fuera, para acercarse a vosotros o meterse en la compañía? ¿Qué posibilidades tenéis o qué requisitos necesitaría?

H.- Bueno, depende de si ya está iniciado o iniciada en la danza... Lo que hemos hecho ha sido ir creando grupos de iniciación en danza de jóvenes e incluso  niñas en su día, y han ido creciendo aprendiendo...

DFM.- ¿Los seleccionais por niveles de conocimientos?

H.- No somos una escuela abierta a recibir alumnos como tal, pero tampoco somos una compañía cerrada que hagamos, ni selección, ni nada parecido. A quien le interesa, se puede acercar y lo que se suele hacer es empezar tomando clases y si surge, poco a poco, se va incorporando a los espectáculos en directo. Pero es imposible llegar a una compañía directamente y a un espectáculo. Lo normal es comenzar desde las clases para posteriormente pasar a participar en los espectáculos. Estamos abiertos a recibir a todo el mundo que se ha interesado por la danza, y por supuesto también chicos, que sería fenomenal.

DFM.- Creo que no solamente actuáis aquí en Villarejo, sino que os movéis por allá, por donde por donde os dejan, donde os llaman, acudís a certámenes ¿Cuáles de estos certámenes han sido los más importantes en los que los que habéis participado, por lo menos en esta época moderna de la compañía?

H.- La compañía estaba haciendo actividades de tipo voluntario cuando empezó. Después cuando la cosa fue mejorando, hemos ido haciendo espectáculos... Nos hemos movido sobre todo por la Comunidad de Madrid y también por la comarca, acercándonos a la parte más cercana de Castilla La Mancha, haciendo espectáculos en diferentes eventos que nos han llamado. Pero es verdad que nos ha picado el gusanillo también en estos últimos años y hemos participado en diferentes certámenes. Por ejemplo, hemos participado en el certamen de Altarriba durante varias ocasiones. En el año 2017 llegamos a alcanzar el tercer premio en la modalidad de flamenco adulto.

Hemos participado también en el certamen flamenco de la Casa de Andalucía de Parla. Hemos participado en el proyecto "Actúa", un proyecto cultural organizado por la Cadena Ser, con escenario en la Puerta del Sol. Allí jóvenes artistas podían mostrar ´su talento, tanto de la música como la danza. Este año habíamos pensado acercarnos a la zona de la Sierra Norte. Allí hay un proyecto que es "la Sierra se mueve" con un certamen de danza muy interesante, aunque al final no puede ser por todo esto que nos ha venido. Además de los espectáculos que hacemos aquí en Villarejo y en la zona, nos gusta movernos por diferentes certámenes por estar en contacto con otros grupos, ver qué es lo que se mueve en este mundo con otras compañías y escuelas. Es muy enriquecedor. Recuerdo ahora también el certamen de verano del Día Internacional de la Danza de Alcalá de Henares, organizado por una escuela alcalaína, muy buenos amigos nuestros. La verdad es que no paramos.

DFM.- Para todos ha sido un desafío y un reto el confinamiento en todos los sectores. No hablemos de las artes, pero cuando hablamos de una compañía, de un grupo, la cosa se complica un poquito más. Porque afrontar la distancia, intentar no perder la comba y no perder el hilo del entrenamiento del ensayo no es tarea fácil. La mayoría de los jóvenes, las nuevas tecnologías, las tenéis más que superadas. Pero explícanos un poquito. Cómo ha sido el confinamiento, los ensayos, el día a día de esta compañía, no pudiendo salir de casa...

H.- Ha sido enriquecedor. Partiendo de la base que si antes que todo esto pasara te plantean que tienes que quedarte en casa y no poder asistir a clase de danza, igual que de muchas otras cosas, pues nos hubiera parecido imposible. Pero cuando te ves en la situación, no queda otra que reinventarte. Como bien decías, gracias a las diferentes plataformas digitales, hemos podido mantenernos en contacto. Si en el día a día, en la vida normal, la danza nos da la cordura, en el confinamiento, mucho más. Hemos mantenido todos los días esa horita de clase con la que todos coincidimos que nos ha dado la vida para pasar este confinamiento lo mejor posible.

DFM.- Hacer algo que te gusta te evades un poquito... De por si ya ha sido duro estar confinados y con la incertidumbre de qué va a pasar con una enfermedad, con  tus seres queridos, por lo menos en un rato que te puedes evadir, puedes disfrutar de tu arte, de lo que creas con tu cuerpo. Pero yo lo veo desde fuera y veo vuestros videos y los ensayos que habéis colgado en vuestra página de Facebook y pienso que tiene que ser difícil poder llevar a cabo una tarea de conjunto para lograr que no se pierda, por lo menos que no se pierda esa magia de conjunto, porque no es una semana o dos. Es que hemos estado varios meses, cada uno por un sitio y sin poder ponernos de acuerdo hasta pasar de fase ¿Cómo ha sido esa vuelta, esa desescalada de la compañía y esa vuelta más o menos a la normalidad? Explícame de qué manera habéis vivido esa desescalada de fases, esa vuelta a reencontraros, a los ensayos presenciales y a la nueva normalidad

H.- Si te parece empiezo por el confinamiento. Nosotros empezamos el confinamiento quedando para hacer entrenamientos físico para no perder la forma y el hábito, clases de estiramientos, clases de castañuelas también para que el toque no se vaya perdiendo y deteriorando, ya que es una cosa que si no se practica, se acaba notando. Así empezamos y veíamos que se acercaba la Feria de Abril. Todos los años desde que la compañía se creó actuamos en la Feria de Abril que se celebra en Villarejo. Empezamos a pensar cómo podíamos hacer una Feria de Abril desde casa y surgió un vídeo que ha sido muy bien acogido por todo el mundo. Todo el mundo nos daba las gracias por haber llevado un rato de alegría a las casas. Nos comentaban cómo había servido para desconectar y recordar que estábamos ahí y que volveremos a vernos pronto. También hemos organizado otro pequeño vídeo para celebrar el Día Internacional de la Danza (29 de abril). El Ballet Nacional de España lanza una propuesta para celebrar este día, así que hicimos un trocito de la versión de Carlos Núñez, del Bolero de Ravel. También llegó mayo y San Isidro. Siempre bailamos aquí en la tradicional Feria de San Isidro y también con otro pequeño vídeo intentamos estar ahí.

Después llegó junio y la esperada fase dos, que era en la que por fin un grupo de hasta diez personas se podían reunir. Nos intentamos organizar para volver al aula con las medidas de seguridad y manteniendo la distancia. Poco a poco hemos ido volviendo a clase. Hemos estado dos meses y medio sin ponernos los zapatos para bailar. Eso para una bailarina de danza española es impensable, y cuando hemos llegado a clase y nos hemos podido poner los zapatos, taconear y mover los pies y que eso sonara ha sido una alegría inmensa. Ha sido muy impactante poder escuchar por fin las castañuelas, ver todos los avances que hemos trabajado en estos meses y sobre todo notar que el tiempo no se ha perdido. Durante el confinamiento hemos trabajado técnicas de vuelta y giros, y al llegar al aula y hemos visto que todo ese trabajo ha tenido su fruto, así que podemos decir que la desescalada ha sido muy satisfactoria en ese sentido.

Aparte proponíamos realizar un espectáculo ahora en verano en Villarejo y eso también nos ha dado fuerza para seguir. Justo antes del confinamiento tuvimos suerte de poder terminar el proyecto que teníamos para el primer trimestre del año, que fue "Ellas", que era un espectáculo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y justo lo representamos en tres municipios, aquí en Villarejo, en Villamanrique de Tajo y también en Osa de la Vega (Cuenca). Justo el día 7 de marzo fue la última representación de este espectáculo y a la siguiente semana fue el confinamiento. Entramos en esa etapa sin saber qué iba a pasar y ahora al salir volvemos con el espectáculo "Volver", nunca mejor dicho.

DFM.- Y ahí quería llegar. Lo he dejado para la última parte de la entrevista porque solamente ya con el nombre se ve la fuerza y el poder del proyecto ¿Qué es volver? De lo que puedas contar... Porque veo que hay algunas sorpresas y no quiero ser yo el que te obligue a desvelar todo lo que será el espectáculo. Ahora hablaremos de dónde, cómo y a la hora que es ¿Qué es volver para la Compañía de Danza Encomienda Mayor de Castilla?

H.- "Volver" es precisamente eso: volver, volver a subir a un escenario, volver a disfrutar de la danza todas juntas, quitándonos la pantalla de delante. Es volver, pero es seguir, en realidad, no volvemos porque para todos esto ha sido un parón, pero la verdad es que esta continuidad que le hemos dado al confinamiento, a través de la clases online, nos ha servido para saber que la danza está en nosotras, pase lo que pase.

DFM.- Tiene muchísimo mérito lo que habéis hecho durante el confinamiento, porque no es nada fácil mantener la tensión, las ganas, la actitud...

H.- Ha sido más una terapia que otra cosa, porque porque al final lo necesitabas, estar ahí y desconectar. Pero la danza es presencial por naturaleza, como es la música o lo es el teatro. ¿Se puede hacer un tiempo on line y desde casa? Claro que sí. Pero al final el alma te pide volver al escenario. En este confinamiento, la catalana Estela Navarro, que es una buenísima maestra de ballet clásico, tiene su escuela y tiene un proyecto que se llama Ballet Mind. Durante el confinamiento han estado haciendo entrevistas a grandes bailarines, entre ellos Ángel Corella, uno de los bailarines de danza clásica más prestigiosos de España. Ahora es el director del Pennsylvania Ballet, en Estados Unidos. Ángel Corella afirmaba que hay estudios que han demostrado que cuando el público está en un espectáculo, tanto lo que está viendo como lo que está escuchando: la música, la danza, hace que todos los corazones de las personas que están viendo el espectáculo se sincronicen. Tal es el poder de la danza y de la música. Eso es magia y tenemos que volver a eso. Hemos estado este confinamiento al pie del cañón, para poder volver a esa magia y poder sincronizar todos esos corazones y que latan y disfruten al mismo tiempo. Entonces eso es "Volver".

DFM.- Es como una sincronía. Para el público son unas sensaciones y para vosotros es el calor del público, el aplauso, el estar ahí, el tener a tus vecinos o aunque no sean vecinos, pero tener personas que están pendientes de lo que haces de tu arte. Eso tiene que ser grande y sobre todo lo tenéis que haber echado de menos muchísimo. Porque una cosa es "grabamos un vídeo y vamos a intentar mantener las formas y mantener la tensión", pero otra cosa es exactamente eso: "Volver". El nombre está que ni pintado. Vamos a recordar... ¿Qué día, hora, dónde?

H.- El 18 de julio, a las 10 de la noche, en la Plaza de la Iglesia de Villarejo. Estáis todos invitados, tú el primero, David y todos los escuchantes de este podcast. Invitadísimos a nuestra vuelta, disfrutar con nosotras de "Volver", volver a disfrutar con la danza, que de eso se trata.

DFM.- He de decir que la entrevista de hoy  ha sido un "asalto a mano armada" que he hecho yo a Hermi, porque es justamente el sábado, mañana sábado 18 de julio a las 10 horas en la Plaza de la Iglesia y quería hoy viernes tener la entrevista, para que las personas que nos escucháis pudiérais conocer a fondo lo que hay detrás de "Volver" lo que hay detrás de una compañía de danza, una compañía de danza que es amateur, que se dedican exactamente a esto, cada uno tiene sus dedicaciones, sus familias, sus avatares diarios y merecía mucho la pena aprovechar que vais a estar en esta iniciativa de plaza en plaza en este sábado 18 de julio, aquí en Villarejo, para darlo a conocer y darle visibilidad. Y ha sido un "aquí te pillo, aquí te mato". Y para finalizar, quiero agradecerte Hermi que nos hayas concedido esta entrevista para darle darle sobre todo visibilidad a un proyecto y un espectáculo de una compañía entrañable para todos los vecinos de aquí, que se ha reinventado durante el confinamiento y que vuelve por sus fueros a los escenarios, a los de siempre, al calor del público y al zapateo en un escenario de verdad en la calle.

H.- Muchísimas gracias a ti también David, a Encomienda News y a la revista Encomienda, por ayudarnos una vez más, como viene haciendo la revista desde hace tantísimo tiempo en la difusión de la danza. Nosotras estamos encantadas de poder dar difusión a la danza y a este espectáculo para que pueda llegar al mayor número posible de personas. Muchísimas gracias, un saludo.

DFM.- Si te aburres es porque quieres, porque la diversión se da la mano con la cultura en Villarejo de Salvanés, de plaza en plaza. Hasta aquí este episodio. Puedes completar esta información en la página web del Ayuntamiento, villarejodesalvanes.es y en la página web de la revista digital Encomienda Mayor de Castilla encomienda.es. Además, vas a poder escuchar este y otros episodios del canal en la propia página web o en tu aplicación favorita de podcast iVoox, Google Podcast, Appel Podcast y Spotify. Un saludo y hasta el próximo episodio.

Más artículos de: |
© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search