“Agility, ¿un deporte para perros?”, reportaje publicado en la Encomienda Mayor de Castilla de junio de 2016. Un trabajo realizado por José Julián. Las fotos que acompañan al reportajeson las originales que se publicaron en su día en la revista en blanco y negro. El lector puede encontrar afirmaciones o detalles desfasados debido al tiempo que ha pasado
Desde hace unos años, en Villarejo se han celebrado importantes exhibiciones de “Agility”, un deporte canino cada vez con más adeptos en España. Una afición que es capaz de compaginar el amor por los animales, con la actividad deportiva, y que por supuesto también incluye al dueño, quien también, de alguna forma, está obligado a tener buena forma física, si quiere “seguir” a su amigo de cuatro patas en esa trepidante carrera de obstáculos que es el Agility.
Los comienzos
Kiko Cruz es venezolano de nacimiento, aunque villa-rejero por los cuatro costados, ya que toda su familia es de Villarejo. Su pasión por los perros, y en especial por el Agility comenzó hace relativamente poco, sólo unos 8 años, cuando conocieron a su primera perrita, a la que llamaron “Abril” y a la que buscaron un adiestrador para corregir y mejorar su conducta. La casualidad les llevó a una pista de Agility en Chinchón. Allí fue donde Kiko comenzó a aden-trarse en los mundos del adiestramiento canino.
La mala suerte hizo que un accidente acabara con la vida de su mascota. Tras el duelo por “Abril”, fue entonces cuando la perra Pepa entró en su vida, la que ya es hoy actual campeona de varias competiciones nacionales y europeas. Pepa es un animal muy conocido en Villarejo pues ha participado en varias exhibiciones en la Plaza de Toros. La perra se entrenó en una pista de Torres de la Alameda y fue allí donde ambos descubrieron que los canes, Kiko y el Agility, habían sido hechos para disfrutar y vivir juntos durante mucho tiempo.
En esa misma localidad de Torres de la Alameda conoció al que considera su principal maestro y mentor, Antonio Molina, gran adiestrador y ganador con sus perros de competiciones a nivel nacional y mundial. Poco a poco se fue aficionando, llegando a entrenar hasta 3 y 4 días a la semana. Después llegó la formación oficial en la Academia EDUCAN (Alpedrete), donde Kiko obtuvo los títulos que lo acreditan como adiestrador canino. Más tarde vio la posibi-lidad de fundar su propio club y acercar todo este mundillo a su pueblo, Villarejo de Salvanés.
Y así lo hizo. Desde 2014, el club villarejero de Agility “Conecta” está activo, con cerca de una treintena de socios, principalmente de Arganda y Villarejo, a los que Kiko ayuda y enseña todo el maravilloso mundo del adiestramiento canino y de este deporte tan apasionante. El club cuenta con una pista propia ubicada en el término de Villarejo, con todos los elementos necesarios para el adiestramiento canino, y para el entrenamiento en Agility.
¿Qué es el Agility?
Si buscáramos una definición muy básica, el Agility sería simplemente una carrera de obstáculos para perros quienes, dirigidos en todo momento por sus dueños, tienen que superarlos con los mínimos fallos posibles. Los obstáculos son variados, desde vallas de salto, balancines, ruedas, hasta empalizadas, pasarelas, túneles o slalom. Todos los objetos tienen unas medidas y unas características homologadas, y deben ser traspasados por los animales en un orden pre-fijado, a máxima velocidad y con límites y reglas claras. Por ejemplo, una pisada unos centímetros fuera de lo previsto, o un salto antes de finalizar el obstáculo completamente, supone una penalización para el animal.
Kiko enfatiza este aspecto, “Mucha gente piensa que el mejor perro en Agility es el más rápido, y no es así: es el que menos fallos comete, y por consiguiente recibe menos penalizaciones”. Por supuesto, cuando el nivel es altísimo y los perros son auténticos profesionales, el tiempo mínimo del recorrido se convierte en un factor determinante, ya que ha igualdad de penalizaciones, ganará siempre el perro que haya hecho el recorrido en menos tiempo.
El Agility no sólo es una disciplina para “súper” perros o animales muy entrenados. Según Kiko, “cualquier perro, cualquier raza o incluso edad, puede hacer Agility. La mayoría de nuestros socios vienen al club para divertirse, para pasar un buen rato con su mascota y para hacer deporte al mismo tiempo”. El nombre del club, “Conecta” lo eligió con toda intención. De hecho, para Kiko, durante la ejecución del Agility se produce una “conexión” muy especial entre el perro y el dueño.
Aunque es el animal el que compite, en realidad, es el dueño el que le tiene que dirigir acertadamente. Cuando un perro comete un fallo, la causa casi nunca es del animal, sino del guía directamente, por error, o indirectamente por una falta de entrenamiento. Según sus propias palabras, “es muy común que los habituales nervios del guía ante una competición se traspasen al animal, que en condiciones normales es ajeno a toda la parafernalia que rodea una carrera de Agility”.
Deportivamente hablando, el Agility no sólo incumbe al animal, sino que el dueño también debe tener una buena forma física, especialmente si se quiere acudir a competiciones o exhibiciones oficiales. Kiko comenta que, “aunque no es obligatorio y hay de todo, cada vez hay más nivel en este deporte, y cada vez es más normal que los mejores perros vayan acompañados también de guías en plena forma”.
“No todo el mundo tiene el lujo, ni la afición de poder tomarse el Agility tan en serio como me lo tomo yo…”, afirma. Seguro que puede parecer llamativo, pero los dueños tan entregados como él, dedicados por entero a la competición, tratan a sus perros como si de deportistas de élite se tratara, desde entrenamientos especializados, hasta alimentación específica e incluso sesiones de recuperación y masajes para evitar lesiones y mantener un buen tono muscular. Como él mismo afirma, “yo les exijo mucho en la carrera, pero a cambio les doy todo lo que necesitan y más…”
Aclara que "si bien es cierto que cualquier perro puede hacer Agility, cualquier perro puede hacer Agility, cuando hablamos ya de alta competición la cosa cambia. Hay una serie de razas recomendadas, animales que son más inteligentes, y sobre todo más ágiles y con unas cualidades anatómicas perfectas para este deporte”. Por ejemplo, nos explica que, contra lo que pueda parecer, un galgo, a pesar de su rapidez, no es el perro más apropiado para la alta competición, puesto que, en este caso, su envergadura anatómica y sobretodo su excepcional velocidad, limita el control que el perro debe mantener sobre su cuerpo durante la carrera de obstáculos.
Hay varios tamaños que configúrenlas diferentes categorías del Agility de competición, y son las siguientes:
- Mini (< 35cm altura): Jack Russell Terrier, Settlanu
- Mid (>35cm y <43cm): Muchas razas, entre ellas, Aguas Bodeguero, Malinoise…u
- Standard (>43cm): Border Collie
Para alcanzar el nivel competitivo, hay que entrenar un mínimo de 2 a 3 días por semana y para llevar a un perro hasta ese nivel tan fuerte, hace falta más de un año de trabajo constante. A partir de ese momento, el can comienza a “saber competir”, a encontrarse a gusto en el circuito de obstáculos, y puede empezar a darnos muchas alegrías en el mundo profesional del Agility.
Desde hace unos años, el Agility se ha creado como deporte oficial en España. A nivel nacional se gestiona a través del Consejo Superior del Deporte, y a nivel regional, en la Comunidad de Madrid, los aficionados pueden federarse a través de la Federación Madrileña de Caza.
Gracias al importante activo Gracias al importante activo que este deporte tiene en Villarejo con el club “Conecta”, durante los últimos tres años ya se han realizado numerosos eventos deportivos, casi todos coincidiendo con las fiestas de Villarejo, y todos en la Plaza de Toros. En todas estas citas, Kiko ha conseguido la presencia de algunos de los mejores perros de España en Agility, incluso algunos campeones mundiales, que hicieron las delicias de todo el público asistente. Sin embargo, lo más importante está aún por llegar, ya que el próximo 9 y 10 de julio, en el Campo de Fútbol “Justo Díaz” se celebrará el I Campeonato de Agility Comunidad de Madrid, cita que reunirá a buen seguro, a algunos de los mejores animales de la región y de España.
Sus perras “Pepa” y “Lola”
A nivel local y regional, sus dos perras Pepa y Lola, han ganado numerosas carreras, pero sus hazañas más importantes las han logrado sobre todo en los mundiales. En 2014, en Italia, Pepa y Lola llegaron pasaron todas las eliminatorias, llegando a la semifinal y clasificándose en los 22ºy 23º del mundo. En 2015, en el mundial WAO, celebrado en Holanda, obtuvieron el 2º y 3º puesto en la categoría BONUS CLASS.
Un día en alta competición de Agility
Las competiciones de “fin de semana”, comarcales,Las competiciones de “fin de semana”, comarcales,regionales, son más “familiares” y sencillasde preparar, pero cuando hablamos de competicionesa nivel mundial o nacional, la cosa cambiay los preparativos comienzan meses antes y sonlo más parecido a lo que pudiera ser el deportede élite en humanos.
Primero, el desplazamiento hasta el lugar encuestión. Muchas veces en coche y otras, cuandono es posible, en tren o incluso en avión. Cualquierdueño de un perro sabe que un viaje conperro, sobre todo cuando no es en coche propio,no es nada sencillo, por no hablar del alojamiento,ya que ni mucho menos se permiten animalesen todos los hoteles u hostales, y especialmenteen España.
Todos estos eventos son de varios días y comienzancon una ceremonia de apertura, dondese desfila con los perros. Muchas de estas reunionesinternacionales se celebran en recintospreparados, sobre todo algunos como las hípicaso hipódromos. Ese mismo día, tras la apertura,comienzan los entrenamientos individuales, deunos 15 minutos, para que tanto el perro, comoel guía conozcan el terreno y se acostumbren al circuito.
La competición definitiva comienza normalmenteal día siguiente. Tras la salida, los perrosempiezan a sortear los obstáculos a toda velocidad,intentando cometer las menos faltasposibles, en varias rondas previas. Los mejoresen estas carreras, los que menos errores cometenprimero y los más rápidos después, acceden a lasrondas eliminatorias, y sólo los excepcionalesllegan a la gran final que dirime a los ganadores.
Mensaje final
Como mensaje final, Kiko anima a todos los amantes de los animales y del deporte, que se acerquen al Agility a través del club Conecta en Villarejo. Cualquier perro, cualquier raza, cualquier edad puede disfrutar de ratos deportivos inolvidables y sobre todo muy saludables, tanto para el perro, como para el dueño.
Aprovecha también para dar las gracias al Ayuntamiento de Villarejo por todo su apoyo en los distintos eventos celebrados y los que están por venir. Kiko quiere finalizar el reportaje con este eslogan “Adiestrar es conectar el mundo canino con el mundo humano. Ven a conocernos, ven al club Conecta, sin ningún tipo de compromiso, y si vienes con tu perro, te regalaremos una clase de adiestramiento”.
Todos los interesados en el Agility o el adiestramiento canino en general, pueden contactar con él a través de:
- Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Teléfono: 665526650
- Facebook: https://www.facebook.com/conectascanino