Historia de Villarejo

¿Quién fue D. Luis de Requesens y Zúñiga? (II)

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

Dentro de los actos del Año Jubilar, el pasado día 24 de marzo estaba prevista la charla sobre las “Letanías Lauretanas”. El ponente no pudo asistir y la charla la impartió a los asistentes nuestro párroco José Luis Loriente Pardillo. Habló sobre D. Luis de Requesens y Zúñiga. Transcribimos en esta serie de tres artículos la ponencia para que podamos conocer un poco mejor a este personaje al que Villarejo debe gran parte de su historia.

Vamos con la SEGUNDA PARTE de la charla sobre nuestro personaje...

Vista de la la Alpujarra Granadina

Image

PRIMERAS EMPRESAS MILITARES Y POLÍTICAS

En 1552 el Capítulo general de la Orden de Santiago acuerda recibir del Emperador Carlos V cuatro galeras armadas y nombra, con el beneplácito del Príncipe, a Luis de Requesens como su Capitán general, exonerándole la jurisdicción del Capitán general de galeras.

800px retrato de bernardino de mendozaD. Bernardino de MendozaEste hecho daría más de un quebradero de cabeza a Requesens que ve como las galeras tardan en ser construidas y equipadas por diversas intrigas e intereses. El caso es que, en septiembre de 1554, estando dos de las galeras de la Orden de Santiago en el puerto de Barcelona, Bernardino de Mendoza, Capitán general de galeras, entra en él con una flota y aborda la galera capitana de Santiago y echa su estandarte al agua. La familia de Requesens y de su suegro, Federico Gralla, acude al puerto y se genera un tumulto que tiene que sofocar el Virrey de Cataluña.

En 1555 hace el Comendador su primer viaje de patrullaje por la costa valenciana, pero ante la sentencia del ya Rey Felipe II en favor de Mendoza, se niega a acudir a Orán en calidad de Capitán general y deja el mando de las galeras. A partir de este momento, muy dolido, renuncia a toda actividad pública durante cerca de seis años.

En este tiempo se ocupa de diversos asuntos familiares entre ellos el pleito que pierde con la familia de los Mendoza por la herencia de su tía, la Duquesa de Calabria. Es evidente que Requesens es víctima de las intrigas de la corte y de los líos de la Grandeza de España.

scuola romana medaglia di pio iv 03Medalla en homenaje al Papa Pio IVA finales de 1561, el confesor del Rey, Fray Bernardo de Fresneda, le anuncia a Luis de Requesens que ha sido nombrado embajador ante Pío IV. Por el avanzado estado de edad del Papa, su misión será favorecer la clausura del Concilio de Trento y lograr la elección de un sucesor amigo de los intereses de Felipe II.

A la llegada del Comendador en 1563 a Roma se genera un conflicto con la legación francesa sobre la preeminencia de los embajadores. Requesens presiona al anciano Papa y se retira de la ciudad, afirmando que España no rompe relaciones con la Santa Sede, sino con el Papa como príncipe temporal.

En diciembre de 1565 muere Pío IV y en enero de 1566 es elegido como sucesor el dominico Card. Alessandrino, gran amigo de Requesens, que tomó el nombre de Pío V.

Luis de Requesens permanecerá como embajador dos años más. Intervendrá en el proceso del Arzobispo Carranza, que había apelado al Papa. Consigue que éste llegue a Roma, pero a su vez que en su causa se tengan en cuenta los votos consultivos que Felipe II envíe. Son precisamente los conflictos jurisdiccionales los que en esta época enfrentan a la Santa Sede y España. En Roma se mira con prevención a la Inquisición española y los conflictos en los Flandes. 

800px don juan daustria 1D. Juan de Austria. Retrato anónimoA finales de 1567 Felipe II nombra a su hermano Juan de Austria como Capitán general de la mar en sustitución de García de Toledo. Ya en ese momento escoge a Luis de Requesens como su lugarteniente que, a la vez, es elevado la dignidad del Consejo de Estado.

Entre mayo y septiembre de 1568 visitan el Peñón de Vélez de la Gomera, Orán, las Baleares, Peñíscola y pasan a Italia por la previsión incumplida de un ataque turco en Nápoles y Sicilia.

En Marzo de 1569, Requesens es requerido por el Rey para embarcar los tercios de Italia y llevarlos a sofocar las Rebelión de las Alpujarras. Él, al frente de una flota de 24 galeras y aquejado de fiebre, se retrasa: un temporal el temporal dispersa a la flota, dicen los autores que tanto por el apremio que hizo el Rey como por la impericia marinera del Requesens de aquellos tiempos.

El caso es que en junio el Comendador está participando ya en la toma de la sierra de Ventomis en Málaga. En esta campaña no fue ni mucho menos el diplomático flexible y astuto, ni un caudillo humano y generoso, sino el ejecutor de las ordenes del Rey. En Ventomis la toma del castillo costó la vida a 2.000 moriscos y se hicieron esclavos muchas mujeres y criaturas.

rebelin de las alpujarras

Principales batallas en la Rebelión de las Alpujarras

En septiembre de 1569, al frente de los tercios escala la Alpujarra asaltando villas y castillos. Posteriormente D. Juan de Austria asalta Galera, el último reducto de los moriscos, siendo la represión tan cruel que hasta Felipe II titubea y el Papa y el Nuncio se escandalizan. Cuando ya son pocos y están exhaustos los focos de resistencia Requesens pide al Rey que les ofrezca clemencia.

galera

La localidad de Galera (Granada) en la actualidad

Terminada la guerra de las Alpujarras, el Comendador patrulla la costa de levante e interviene en la lucha con los piratas berberiscos varias poblaciones de Cataluña.

el greco 050El Papa Pío V (Retrato de El Greco)En la primavera de 1570 se ponen las bases del pacto entre la Santa Sede, Venecia y España para sostener la Liga Santa. En junio de 1570 Requesens se muestra preocupado por un posible ataque turco a Italia y lo hace saber al Consejo de Estado y a su hermano, Juan de Zúñiga, embajador ante la Santa Sede. Tal es la prevención del Comendador que, de hecho, manda a buscar a su mujer a Roma, donde había permanecido todo este tiempo.

El tratado de la Liga Santa se firmará un año después, el 25 de mayo de 1571. Como de sobra sabemos, D. Juan de Austria será el Comandante de las tropas de la Alianza y Luis de Requesens su segundo, con amplísimos poderes de Felipe II. Algunas fuentes citan que el consejo del Comendador mayor habría sido decisivo para que Pío V eligiese a «Jeromín».

Por entonces se describe a Requesens como un hombre envejecido prematuramente (¡a los 43 años!), que infundía respeto, prudente e, incluso, flemático, y ya experimentado en asuntos navales.

mc0011377

Poema "La Araucana" de D. Alonso de Ercilla y Zúñiga

Sobre la actuación del Comendador en la batalla baste recordar aquí los versos de Alonso de Ercilla, en su obra La Araucana:

Don Luis de Requesens de la otra banda
provoca, exhorta, anima, mueve, incita,
corre, vuelve, resuelve, torna y anda
donde el peligro más le necesita;
provee, remedia, acude, ordena, manda,
insta, da prisa, induce y solicita
a la diestra, siniestra, a popa, a proa
ganando estimación y eterna loa.

Más artículos de:
© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search