Nuestro colaborador, el topógrafo Luis Domingo García, nos vuelve a repasar los errores descubiertos en algunos nombres que figuran en la cartografía oficial de Villarejo, unos fallos que pueden pasar factura a la hora de procesos legales, herencias. etc. En este caso, le tocó el turno a los parajes de Los Corrales y los El Cavado.
A cualquier agricultor o cazador de Villarejo que preguntes donde está el paraje de los Corrales, no sabrían contestarte, por no saber de qué corrales se trata, ya que hay otros parajes con el nombre de los Corrales como el de Mariana (en el año 1877 era de Mariano) de Garrita, de Paletas y de Madrid, pero en el polígono 17 solo puede ser el de CORRALES DE MADRID, no tiene ningún sentido que el Catastro lo denomine Corrales sin especificar de que corral se trata o que por ejemplo se llamara solamente Madrid, esta es la copia del catastro del año 1947 donde además de estar representado el corral (b) también había una pequeña construcción o chozo (c)
En el catastro actual, el corral lo ha representado la gerencia de catastro de otra manera al estar todo en ruinas con dos recintos en color rojo y como además todo da igual.
Pero si queremos ser rigurosos con la realidad, hay que decir que el paraje por algo se llama Corrales de Madrid, hay más de un corral y no uno solo como afirma el Catastro, yo creo que había 3 corrales y un chamizo muy pequeño pegado a una pared del corral y esto se puede observar en esta fotografía del año 1961 antes de plantar los olivos en la parte norte de los corrales y que se parece mucho al plano del año 1947
Certificado oficial catastral de una parcela del polígono 17 de los corrales de Madrid. cómo solamente LOS CORRALES sin especificar de que corrales se trata
Vista oblicua del año 2017 de los Corrales de Madrid en ruina
PARAJE : CAVADO
su nombre realmente es el del POZO del CAVADOR.
En la Fotografía del catastro de 1947 donde podemos observar que se llamaba Pozo del Cavador, al sur del pozo pasa un camino famoso de Villarejo, que en el año 1543 ya figuraba en el repertorio de caminos de Juan Villuga como tramo del camino Valencia-Salamanca, entre Fuentidueña de Tajo y Chinchón, en el año 1907 en el avance catastral se la conocía como la Senda Salinera, en el catastro del año 1947 era el camino de Fuentidueña, dicho camino no es viable en todo su recorrido pues hay un tramo en el Monte Valdepardillo que prácticamente ha desaparecido, en sentido Fuentidueña está cortado por una valla en el término municipal de Fuentidueña y está cerrado casi todo el recorrido el paso por este término municipal, en la finca del monte de Fuentidueña.
Certificado catastral de una parcela del polígono 61 como Cavado cuando tenía que ser Pozo del Cavador
Entre las parcelas 148 y 146 del plano que hemos visto al principio del año 1947 hay un pequeño ramal de camino hasta el famoso pozo y siempre el pozo ha estado dentro del dominio público como se puede observar en el plano, se puede observar dentro del círculo de color amarillo el pozo y la pila a la derecha de este, que el año 1984 aún estaba.
Pero actualmente el pozo está dentro de la propiedad de la parcela 146 y no del ramal del camino que es de dominio público, porque además este camino ha desaparecido, en esta foto del año 2020 en infrarrojo se puede observar que no hay camino y se ve una construcción al lado del camino de Fuentidueña que es un tinao de la sociedad de cazadores
Este problema es muy común dentro de muchos de los pozos de Villarejo, que siendo de dominio público, están actualmente catastralmente dentro de parcelas particulares sin que, hasta ahora, ningún alcalde haya hecho nada para recuperar la propiedad de estos pozos, que es de todos los de Villarejo.
Luis Domingo García
Ingeniero Técnico Topografía