Historia de Villarejo

Los Santos Niños Justo y Pastor y D. Luis de Requesens

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)

En 1567 Felipe II encomendó a D. Luis Requesens, embajador en Roma, solicitase un breve al papa San Pío V para que el obispo de Huesca se dispusiese a la devolución de las reliquias de los Santos Niños a la iglesia-magistral de Alcalá de Henares.

Image
Cripta de la catedral de Alcalá de Henares, con la urna de las reliquias de los santos, de 1702, y la piedra donde fueron degollados

Durante la persecución de los cristianos por el emperador Diocleciano a comienzos del siglo IV, dos niños de Complutum -actual Alcalá de Henares- dieron testimonio de fe, siendo martirizados en el “campo laudable”, a las afueras de la cuidad. A mediados de ese mismo siglo, un noble romano convertido al cristianismo, Paulino de Nola, atestigua haber enterrado el cuerpo de su hijo junto al sepulcro de unos niños mártires durante su estancia en la ciudad. Aquella tumba fue reencontrada por el obispo de Toledo, Asturio Serrano, un siglo después del martirio. Tanta trascendencia debió tener el hallazgo para el obispo que trasladó su sede junto a ella comenzando así la historia de la Diócesis Complutense.

1024px justuspastor grancanariaEsculturas de los Santos Justo y Pastor (Museo Diocesano de Arte Sacro de la Catedral de Canarias)Poco a poco la ciudad romana fue despoblándose y aglutinándose el caserío en torno al memorial que Asturio había edificado en honor de los niños mártires llamados Justo y Pastor. La devoción a estos pequeños testigos de la fe cristiana fue creciendo en la Hispania tardoromana y visigoda. Fue cantada primero por el poeta Aurelio Prudencio y después por San  Isidoro de Sevilla y por el obispo de Zaragoza, Valderedo. Precisamente es este último en el sigo VI el que recoge la tradición de que los niños procedían de Termes (la actual villa de Tielmes). 

Con la invasión musulmana que comenzó en el año 711 muchos cristianos quedaron en territorio hostil, manteniendo sin embargo la fe y los usos litúrgicos hispano-visigóticas. Son los llamados “mozárabes”, que también siguieron habitando también en Alcalá.

Algunas tradiciones señalan que en esa época un pastor vascón, Urbez o Urbicio, capturado por musulmanes en el ducado de Aquitania y posteriormente liberado por sus amos, se llevó las reliquias de los Santos Niños hasta el valle de Nocito en Huesca. De allí pasaron al monasterio de San Pedro el Viejo de la ciudad oscense. Sea como fuere, es cierto que en tiempos de San Urbez Abderramán I había decretado una persecución contra los cristianos y la destrucción de sus reliquias y que muchos de ellos huyeron hacia el norte con ellas. 

Con el pasar de los siglos el burgo de Santiuste, Alcalá la Vieja, conservó un núcleo de población cristiana y un obispado, así como un templo dedicado a los Santos Niños, pero vacío de los restos de ellos. Llegó la reconquista de Toledo y la ciudad comenzó a florecer.

442px jacob neefs retrato de luis de requesens y zigaD. Luis de Requesens y ZúñigaTiempo después, en su empeño de engrandecer la ciudad de Alcalá, a caballo entre los siglos XV y XVI, el cardenal Cisneros fundó la famosa Universidad y reconstruyó su iglesia colegial y le consiguió el título de Magistral. A pesar de su influencia, trató infructuosamente de que regresaran las reliquias de los Santos Justo y Pastor.

Aquí es precisamente donde entra en la historia nuestro Don Luis de Requesens y Zuñiga, Comendador mayor de Castilla. En el esplendor de la monarquía hispánica, Felipe II se hace eco de la petición de la devolución de las reliquias al lugar donde los Santos Niños habían dado la vida. En 1567 encomienda a D. Luis Requesens, que en ese momento es embajador en Roma, que le solicite un breve al papa Pío V para que el obispo de Huesca se disponga a devolverlas a la iglesia-magistral de Alcalá. Accedió el Papa a lo solicitado, posiblemente entre otras cosas por su estima al diplomático español, al que años después regalaría la imagen de Ntra. Sra. de la Victoria de Lepanto. Así en marzo de 1568 parte de las reliquias de los Santos Niños Justo y Pastor regresaron a la ciudad del Henares, la antigua Complutum.

© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search