General

Ya estamos en el 'lomo' de la curva

(Tiempo de lectura: 1 minuto)

Ya estamos en el 'lomo' de la curva

16 de abril de 2020

Ya estamos en el 'lomo' de la curva

Nuestras previsiones de hace dos semanas se quedaron ligeramente cortas… Ya avisamos que eran muy optimistas. Técnicamente el martes 14/4 llegamos al primer “pico” de la curva, aunque con una semana de retraso con respecto a nuestra predicción. En otras palabras, ya hemos llegado a ver un día en el que el número de los enfermos activos es por fin menor que el del día anterior. La realidad es que el día 15/3 teníamos 7.139 enfermos activos y hasta el lunes 13/4 (con 87.280) este número no ha dejado de crecer ningún día hasta el martes 14/4 que cerramos el día con 86.981 enfermos activos. Lamentablemente el miércoles 15/4 volvió a incrementarse de forma importante el número de contagios, y el número de activos se situó de nuevo en 1.000 más con respecto al 13/4, con lo que tendremos que seguir esperando nuevos máximos otros días y confiar en que la curva vaya bajando en el largo plazo.

Es cierto que desde el pasado miércoles (8/4), el crecimiento de estos paciente activos se ha ralentizado muchísimo y tiende cada vez más a 0, es decir cada vez crecía menos según avanzó la semana pero lo cierto es que nunca ha parado de crecer. Todo esto se puede ver claramente en la Tabla 3. En pocas palabras, llevamos ya varios días claramente en el parte superior de la curva, la pandemia parece que se estabiliza, pero aún es una incógnita saber cuánto se va prolongar esta situación y cuándo empezará a bajar de forma importante el número de activos. En resumen, la curva se ha aplanado y de momento se ha convertido en una meseta y aún es pronto para saber si la meseta tendrá un descenso brusco o continuado, tendremos que esperar para ver el comportamiento. Esta curva se puede ver en el Gráfico 5.

La situación aunque estable no es nada halagüeña y no hay que olvidar que la cifra de muertos está disminuyendo mucho más lentamente, es decir, sigue muriendo muchísimos pacientes todos los días, a un ritmo de 500 personas diarias. Los datos de las últimas semanas en detalle se pueden ver en la Tabla 3.

En nuestra particular comparación con Italia, sí que al menos parece que estamos consiguiendo llegar antes que ellos a la cima de la curva de enfermos activos (ver Gráfico 5). Esto lo estamos consiguiendo gracias a nuestro espectacular ritmo de ALTAS, mucho más alto que el de los italianos. El miércoles 15/4, España ha dado de alta a 70.850, casi el doble que Italia con sólo 38.092. Esto teniendo en cuenta que Italia tiene casi 14 millones más de personas que España es un dato muy significativo y muy positivo. Desgraciadamente la desaparición de personas como resultado de su MUERTE también está ayudando a alcanzar este punto máximo de la curva, nada menos que unas 600 personas de media diarias en los últimos siete días murieron de COVID-19 en España y salieron lógicamente de la lista de enfermos activos.

España sigue liderando el mundo en muertes per cápita dentro de los países que podríamos considerar importantes en población, (países con más de 8 millones de habitantes). El miércoles 15/4 ya sumamos casi 18.600 personas muertas diagnosticadas oficialmente con COVID 19 y con polémica… Algunos medios comienzan a poner en duda seriamente, con fuentes y datos muy contrastados, esos números oficiales del Gobierno. El desfile mortal diario que está padeciendo España no admite comentario positivo alguno y sólo produce una sensación de tristeza y desesperación que será difícil olvidar por los ciudadanos. En la Tabla 3 se pueden todos estos datos diarios.

Volviendo a nuestras previsiones, sí que fueron optimistas, aunque lo avisamos: 150.000 personas predijimos para el domingo 12/4, pero han sido al final 166.000. Predijimos un crecimiento de media del 2% diario durante esta última semana pasada, pero al final ha sido un poco superior: el 3,5%, una pequeña diferencia que con números tan grandes significa nada menos que 16.000 contagiados más. Afortunadamente nuestra predicción de llegar al 11,5% de tasa de fallecimientos sí que ha estado muy lejos de la realidad, y “sólo” tuvimos el domingo un 10,22%. El comportamiento del crecimiento de esta tasa afortunadamente sigue moderándose y lo ha hecho especialmente esta semana que “sólo” ha crecido un 0,55%, muy lejos del 0,88% de la anterior o del 1,71% de hace dos semana. Este error significa muchos cientos de fallecidos menos, lo que es una gran noticia.

Gráfico 1. Acumulado diario de contagiados por el coronavirus España vs Italia            

Oficialmente superamos a Italia hace mucho tiempo en número total de contagiados. Es difícil saber lo que pasará en las próximas semanas, pero la relajación del confinamiento, sin haber hecho tests masivos a la población, está claro que no traerá nada positivo a esta curva.

Gráfico 2. Contagios diarios por el coronavirus España vs Italia

El número de contagios diarios afortunadamente se va reduciendo, porque el crecimiento diario cada vez es menor. Sigue siendo más alto diariamente que el de Italia. Pero se va moderando poco a poco, lo que nos hace rozar el ansiado pico de la curva.

Gráfico 3. Mortalidad acumulada por el coronavirus España vs Italia

Uno de los gráficos más desagradables, pero fundamental para entender la gravedad de lo que está ocurriendo. La mortalidad avanza pareja a la italiana y esto no es nada bueno. Salvo milagro, en el medio plazo, seguiremos alcanzando el número de fallecidos de Italia con unos 6-7 días de demora.

Gráfico 4. Tasa de mortalidad acumulada diaria por el coronavirus España vs Italia

La tasa de mortalidad se modera y eso es una grandísima noticia. Es difícil saber por qué ocurre esto, como también es difícil saber por qué no ha parado de subir hasta ahora, como comentábamos en anteriores análisis. Puede ser que los tratamiento experimentales estén dando sus frutos y salvando algunas vidas, pero también puede ser simplemente que se esté haciendo el test a más gente en proporción.

Gráfico 5. Enfermos activos cada día por el coronavirus España vs Italia            

El gráfico estrella… De la que todo el mundo habla… La que debemos seguir más atentamente… Los enfermos activos crecen cada vez menos y todo apunta a que en algún momento muy próximo la veremos descender de forma importante. Veremos más máximos, en los próximos días. Es casi seguro que durante un tiempo haya unos días de “sube-baja”, para tender a bajar de forma más pronunciada en el largo plazo. Siempre debemos tener en mente el comportamiento previsto a largo plazo de la simulación de la UPV.

Gráfico 6. Comparativa fallecidos per cápita COVID-19 en el mundo   

España lidera este gráfico en el mundo como país de entidad (más de 8 millones de habitantes) con más muertes por COVID-19 per cápita, o con respecto a la población. En los últimos días un país se ha sumado al dúo España-Italia, y es Bélgica. Los demás países importantes siguen muy lejos de nosotros según siempre los números oficiales de cada uno.

Previsiones

Las previsiones que publicamos de la Universidad de Valencia siguen cumpliéndose. Predijeron que alcanzaríamos el pico de la curva algún día entre el 11/4 y el 21/4. Técnicamente alcanzamos el primer máximo el 14/4, aunque habrá más máximos en próximos días. Ellos predijeron que desde alguno de esos puntos álgidos, se produciría un descenso paulatino de la intensidad de la epidemia que no remitiría de forma sensible antes de FINALES DE MAYO. Hay que remarcar que en cualquier caso, el comportamiento de la epidemia real se asemeja cada vez más a la predicción más pesimista del estudio. Pueden acceder otra vez al estudio en detalle en este enlace.

En cuanto a nuestras predicciones particulares para los próximos días (Ver Tabla 3), seguimos siendo muy optimistas, apostando esta semana por un crecimiento muy moderado de la epidemia, tan sólo de un 2% diario, y un crecimiento de la tasa de mortalidad de tan sólo un 0,35% en total, lo que nos da que el próximo domingo 19/4, la tasa de mortalidad sería de un 10,55% de los contagiados. En resumen, si esto se cumple, el domingo 19/4 sería difícil estar por debajo de los 192.000 contagiados en España con su correspondiente tasa de fallecidos que veremos cuál es finalmente. Reiteramos de nuevo que la predicción es muy optimista, ya que esta semana que hemos dejado atrás, todos los días crecimos más del 2% (ver Tabla 3), cifra que establecimos como supuesto. Para la próxima semana volvemos a moderar el crecimiento y vamos a una media del 1% los últimos días. Para el 26/4, España habrá superado ampliamente los 200.000 contagiados, aunque esa tasa de crecimiento tan pequeña (1%) posibilitará que la curva de enfermos activos comience a bajar de forma más importante.

Aplicamos estas predicciones más optimistas porque lo queremos así, porque todos queremos que esto acabe de una vez, pero sobre todo por respeto a los miles de fallecidos que lamentablemente engrosarán las listas una nueva semana más, si ningún milagro lo impide. Con todos estos datos resulta difícil concebir que el confinamiento vaya a acabar de ningún modo antes del mes de mayo. Lo más probable es que no podamos salir de casa, con muchas precauciones, y ya veremos en qué condiciones y qué colectivos, hasta mediados o finales de mayo.

El baile de cifras…

Durante esta semana varios medios de comunicación se hicieron eco de algo evidente, algo que se palpa en las calles, incluso en nuestro pueblo. Es un hecho que estas semanas está muriendo mucha gente mayor y no tan mayor, a un ritmo endiablado, algo que reportan las funerarias, las parroquias, estos mismos medios de comunicación y la propia gente que ve que sus familiares fallecen en masa con síntomas claros de coronavirus, pero al no haber sido diagnosticados oficialmente no “cuentan” dentro de la estadística oficial. También entra dentro de lo probable que esté falleciendo gente por otras patologías que no se pueden atender convenientemente debido al colapso sanitario. Por no hablar de los fallecidos en residencias de ancianos… Sólo en Madrid, desde el estallido de la pandemia han muerto 4.750 personas en residencias de mayores, casi un 90% con síntomas compatibles con el COVID-19. De todos estos, sólo 781 han sido oficialmente diagnosticados con coronavirus, el resto no se les pudo hacer el test.

En cuanto a simples contagiados, las sospechas de baile de cifras son también palpables entre la gente de la calle. Casi todo el mundo conoce a gente que está sufriendo síntomas de coronavirus pero que no le han hecho el test, y por tanto no cuentan en la estadística. La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) ha cifrado en 900.000 el número de casos con cuadro clínico de COVID-19 que han atendido en España a finales de marzo, y que en su mayoría no han sido atendidos en hospitales.

Desde mi humilde y optimista opinión, creo que a pesar de la opacidad (intencionada o no, es igual) bastante probable que estamos sufriendo en las cifras de contagiados, al final lo que conocemos de las cifras oficiales tiende a ser “una muestra”, probablemente muy pequeña, pero a la vez muy importante de los enfermos reales. Sin embargo, la alta tasa de mortalidad (rozando ya el 11%) indica que la mayoría de los considerados positivos por COVID-19 son enfermos probablemente graves o muy graves. Es una hipótesis, pero todo apunta a que cuando veamos una mejora sensible en ese colectivo “oficial”, la deberíamos ver incluso potenciada en el resto de la sociedad que sabemos que también está sufriendo o ha sufrido la enfermedad de forma más leve o incluso asintomática.

En cuanto a las cifras reales de fallecidos, debemos ser optimistas y pensar que las conoceremos más tarde o más temprano. Hay estudios oficiales (MoMo) que reportan cómo la mortalidad ha aumentado en todas las CC.AA. al doble o incluso al triple de la media, algo que resulta difícil no achacar de forma directa o indirecta a la situación que estamos viviendo ¿Qué está pasando? ¿Nos están ocultando datos? En la práctica sí, aunque no tiene por qué ser de forma intencionada. Las causas pueden ir desde la ausencia de tests hasta el colapso sanitario y de los propios registros civiles lo que no quita que a su vez, las causas de esto pueden ser la mala previsión, la negligencia o la propia virulencia de la pandemia que no deja más maniobra a un Ejecutivo sobrepasado por las circunstancias. Pero preferimos no entrar en ese asunto... Aunque no sea ningún alivio para quien ha perdido a un ser querido, estoy convencido de que todo se sabrá cuando vayan pasando las semanas y los registros empiecen recabar todos los datos que hoy por hoy se agolpan y no pueden ser procesados adecuadamente.

Oficialmente todas esas personas no figurarán como víctimas del COVID-19, pero será muy difícil afirmar que el porcentaje de fallecidos que supere la mortalidad habitual para los meses de marzo, abril y mayo 2020 en España no sean víctimas directas o indirectas del virus, sobre todo cuando se vea que esa desviación porcentual es gigantesca, como todo apunta.

Ya se ve... ¿Pico o meseta?

3 de abril de 2020

Ya se ve... ¿Pico o meseta?

Afortunadamente todos los datos apuntan a que el famoso “pico” de la curva de enfermos activos podría llegar la semana que viene a España e incluso coincidir o adelantar al de Italia. Sin embargo, nadie debería esperar una especie de “cumbre” a partir de la cual todo mejorará como por arte de magia y luego un descenso súbito hasta que desaparezca la epidemia. Eso no va a ocurrir en ningún caso. Lo que vamos a experimentar es más bien una “meseta” que será descendente en el largo plazo con vaivenes, pero al menos la mejora ya está a la vista. Este fenómeno se podrá seguir en el Gráfico 5.

Este máximo de enfermos activos puede llegar incluso antes que en Italia, pero desgraciadamente algunos de los los motivos para que esto se produzca no son nada positivos. Y es que salvo milagro, cada día van a salir de las listas de enfermos activos cientos y cientos de muertos, facilitando así alcanzar ese máximo. Por otro lado, nuestro país sí que se está mostrando extraordinariamente eficiente en el manejo de enfermos, al menos a juzgar por los números de ALTAS. Ya hemos dado más altas que Italia y eso, llevando varios días por detrás en la epidemia, es mucho decir. Estas dos circunstancias: muchas ALTAS y muchos FALLECIDOS, junto con un contagio cuyo crecimiento sigue siendo sostenido pero que se va moderando, va a hacer que con mucha probabilidad vayamos alcanzando máximos la semana que viene que van a aplanar primero la curva de enfermos activos, para luego girarla poco a poco hacia abajo. Ver Gráfico 5.

Mientras tanto España se consolida como el país con más fallecidos per cápita del mundo (10.935 de 47 millones) y donde la epidemia se ha cebado con más ahínco, tal y como predijimos, había posibilidades de superar a Italia (13.915 de 61 millones) y ya la hemos superado, no en números absolutos todavía, pero si un milagro no lo impide, en sólo unos días también lo haremos en números absolutos. Después de España e Italia, pequeños países como Bélgica (1.011 muertos de 11 millones) y Holanda (1.339 muertos de 17 millones) figuran también con unos terribles números de fallecidos per cápita, pero muy muy lejos de los valores de Italia y España, de hecho a pesar de lo que pueda parecer, el resto de países del mundo en fallecidos según el tamaño están a años luz de nosotros. Un dato que lo muestra a las claras, es que en el momento de publicar este artículo, los fallecidos en España con COVID-19 suponen nada menos que el 20% de todos los fallecidos del mundo. Todo esto se puede ver muy claramente en el Gráfico 6 y todos los detalles en la Tabla 1 y la Tabla 2.

Vamos a continuación con el comentario gráfico a gráfico, como hemos hecho en anteriores entregas:

Gráfico 1. Acumulado diario de contagiados por el coronavirus España vs Italia.

Cómo se puede ver España ya ha alcanzado a Italia en contagios confirmados, en números absolutos y superamos ampliamente en números relativos, puesto que tenemos menos habitantes.         

Gráfico 2. Contagios diarios por el coronavirus España vs Italia             

Pocas sorpresas con este gráfico que aisla los números enormes de contagiados en los que no movemos para ver sólo los núevos positivos cada día. Como vemos, superamos a Italia ampliamente desde hace días aunque el crecimiento cada día se está moderando claramente.            

Gráfico 3. Mortalidad acumulada por el coronavirus España vs Italia  

Hace días está curva mostró cómo nuestros registros iban a ser peores que los de Italia. Ya los somos en términos relativos (fallecidos según los habitantes). Es cuestión de muy pocos días, probablemente antes de mitad de semana que viene, que lo seamos también en términos absolutos, salvo milagro.

Gráfico 4. Tasa de mortalidad acumulada diaria por el coronavirus España vs Italia             

Un efecto curiosísimo de esta pandemia, es el aumento paulatino e inexorable de la tasa de mortalidad con el tiempo. Cada día que pasa los fallecidos según los contagiados son cada vez más y más, y ocurre en todos los países. El efecto podría ser un conjunto de factores, primero que no se da a basto a hacer tests y segundo el colapso de los sistemas sanitarios. En España, en los próximos días, el 10% de los contagiados ya pueden darse como fallecidos, y la tasa no deja de aumentar. Lamentablemente hasta para esto las matemáticas ofrecen un rápido y preciso cálculo.                     

Gráfico 5. Enfermos activos cada día por el coronavirus España vs Italia             

Aquí veremos la famosa “curva” de la que todos los días nos hablan en los medios y desde instancias gubernamentales. Son los enfermos activos, es decir, los positivos menos los fallecidos y los dados de alta. Se aprecia perfectamente como Italia está a punto de llegar y España está acelerando su llegada cada día que pasa, siendo bastante probable que mejore finalmente los tiempos de Italia.  

Previsiones

Nuestra previsiones anteriores se han cumplido prácticamente al dedillo, por lo que en cuanto al final de la pandemia no podemos tocar ni una coma. El crecimiento de contagios sigue moderándose, pero salvo milagro, el domingo 5/4 alcanzaremos o rondaremos los 130.000 positivos, con un 10% de tasa de mortalidad. La semana que viene va a ser muy interesante y veremos por fin los máximos que tanto tiempo llevamos esperando, probablemente el martes 7/4 o el miércoles 8/4. Los contagios diarios van a ir moderándose y esta semana es probable que los veamos incluso descender en el medio plazo, lo que sumado a la buena gestión sanitaria de las ALTAS y desgraciadamente de los FALLECIDOS, van a hacernos ver esos máximos de la pandemia, ese “pico” de la curva. ¿cómo va a ser ese “pico”? Es muy probable que con forma de sierra, días que suba y días que baje, para ir bajando en el largo plazo y luego ir acelerando la caída, pero para ese acelerón no quedan menos de 3 semanas aún.

En un escenario muy optimista, de crecimiento decreciente al 2%, al final de la semana que viene, el domingo 12/4, el número de positivos por COVID-19 en España estará muy cerca de los 150.000. Recalco que es muy optimista, es probable que el número final esté por encima. En cuanto a fallecidos, es muy probable que para entonces España sume ya alrededor de un 11,5% de fallecidos de esos positivos.

De nuevo, me gustaría cerrar con el deseo fehaciente de que todas estas previsiones estuvieran equivocadas por mucho y las matemáticas, por una vez, también… Ojalá.       .

Fuentes:

Wikipedia (España & Italia)
Universidad de Valencia
Roylab Stats


Las cifras siguen empeorando

26 de marzo de 2020

Las cifras siguen empeorando (leer artículo completo)

Desde nuestro último análisis las cosas han cambiado relativamente poco, y si lo han hecho ha sido a peor. El virus sigue su infección de manera geométrica y la tasa de mortalidad no ha hecho sino subir, a pesar de que teóricamente se están haciendo muchos más tests.

Que no se están midiendo las cosas igual en todos los países eso es un hecho, de ahí que haya países como Alemania con una tasa de mortalidad del 0,54% y España con una del 7,28% ¿Por qué sucede esto? ¿Es diferente el virus alemán que el español? Obviamente no. Si dejamos a un lado la gestión de la crisis y la efectividad del sistema sanitario, la clave de base puede estar en los contagios REALES, es decir personas infectadas asintomáticas o con síntomas, a las que no se ha hecho test alguno. Según el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero (26/3), el número REAL de personas infectadas en España hasta ahora podría estar en torno a los 700.000 (según datos oficiales es de 56.188). De figurar este número con 5 ceros en la Tabla 1 y Tabla 2, nuestra tasa de mortalidad estaría en esa media alemana y se disiparían algunas dudas.

Lamentablemente esto no es ningún consuelo, ya que el número de fallecidos ya ha alcanzado el de crisis humanitaria con todas las letras, especialmente en nuestro país (4.089), España que ya es el segundo del mundo en fallecidos, superando ampliamente los números oficiales de China e Irán y amenazando con superar a Italia en cualquier momento como veremos ahora.

Aún es pronto para saber si la previsión que hicimos en la última publicación se va a cumplir, aunque más bien todo apunta a que se quedará corta. Hasta el jueves 26/3 habíamos estimado un crecimiento medio del 15%, y al final ha sido del 18%. Con los números del próximo domingo estaremos en disposición de prever con muchas garantías si el COVID-19 será más grave en España que incluso en Italia, pero no lo descarten, porque en este momento ya es una realidad. El pico de la epidemia sigue estando lejos aún de nuestro horizonte y nos iríamos a mediados o finales de abril en el mejor de los casos. En este aspecto, la previsión que hicimos hace 4 días sigue siendo totalmente válida.

Gráfico 1. Acumulado diario de contagiados por el coronavirus España vs Italia

Importantes cambios en este gráfico con respecto al que mostrábamos hace 5 días. No hace falta saber estadística para ver que el desastre de Italia ya es una referencia superada, y ahora mismo deberíamos luchar porque la situación no fuera aún peor que allí. A partir del día 25º (22/3), la curva española deja de simular la italiana y se dispara muy por encima de ésta.

Gráfico 2. Contagios diarios por el coronavirus España vs Italia

Los números enormes en los que nos estamos moviendo darán cada vez más importancia a este gráfico que aisla los acumulados de personas contagiadas y nos da el dato de personas confirmadas de forma diaria. Desde el día 25º (22/3) los contagiados DIARIOS superan ampliamente los que Italia tenía en el mismo punto de la epidemia (16/3).

Gráfico 3. Mortalidad acumulada por el coronavirus España vs Italia

Uno de los gráficos que mantenía un rayo de esperanza en toda esta crisis, ¿seríamos capaces de tener menos mortalidad que Italia? De momento la esperanza se tuerce, como se puede ver en la curva, el día 28º (25/3) en España alcanzábamos similar número de fallecidos que Italia en su 28º día (19/3). Y no sólo eso, en este momento ya estaríamos por encima levemente. Desgraciadamente este es uno de los gráficos menos interpretables y sujetos a error o a número de test realizados.

Gráfico 4. Tasa de mortalidad acumulada diaria por el coronavirus España vs Italia

La tasa de mortalidad (fallecidos/contagiados) no ha hecho sino crecer con grandes saltos a lo largo de esta semana. Se ha moderado en este último volcado de datos. Faltaría por ver si esa moderación va a ser prolongada o es sólo un espejismo estadístico. Italia ya supera ampliamente el 10% de mortalidad, poniendo siempre entre comillas estos datos, ya que probablemente nunca sabremos el número real de contagiados.


Los números se recrudecen

22 de marzo de 2020

Los números se recrudecen (Leer artículo completo)

Debido a las cifras y periodos cambiantes de los primeros momentos de la epidemia, hemos modificado el punto de partida de los gráficos, considerando el día 1º como el día en que Italia y España alcanzaron los 20 positivos en COVID-19, en el caso de España fue el 27/2, y en el de Italia fue el 21/2.

Por tanto el día que escribimos estas líneas (21/3) es el 24º de la epidemia en España y se alcanzaron 25.496 casos. El mismo día 24º de la epidemia en Italia fue el 15/3, y se alcanzaron los 24.747 casos.

La situación al cierre de este día 21 de marzo de 2020 es dantesca en España. Los distintos datos apuntan a un desarrollo de la epidemia casi exacto al de Italia, cuyas cifras de contagio alcanzaremos en unos 6 días, salvo que la situación se corrigiera de forma milagrosa ¿Podemos sacar algo positivo? Muy poco. Parece que afortunadamente la mortalidad sigue siendo un poco más baja que la de Italia: 3,5 puntos porcentuales menos, lo que con los números enormes en los que nos vamos a mover puede significar miles de fallecidos.

En cuanto al resto del mundo, la Tabla 1 (Datos destacados mundo) y Tabla 2 (Datos destacados Europa) indican el estado en el momento del cierre de este artículo. Se indican números absolutos y relativos con respecto al número de habitantes. Hay algunos datos sorprendentes, como el hecho de que el país con más tasa de mortalidad es Italia (9,01%), seguido de Irán (7,55%) y España (5,44%). Cuando se tiene en cuenta el número de habitantes, los resultados son aún más sorprendentes. Ahí tenemos a Suiza, con sólo 7,8 millones de habitantes, es ahora mismo el país del mundo con más contagiados (6.863) según su tamaño, aunque con una tasa de mortalidad todavía ínfima (1,17%). En cuanto a fallecidos según el tamaño, en el mundo detrás de Italia (4.825) ya está España (1.381).

Hemos añadido algunos gráficos adicionales a esta página que muestran más información del desarrollo de la pandemia. Todos estos gráficos y tablas se pueden ver sobre estas líneas.

 

Gráfico 1. Acumulado diario de contagiados por el coronavirus     

El gráfico 1 muestra el acumulado diario de positivos por COVID-19. Esta curva explica la potencia de contagio del virus en ambos países. Una curva típica exponencial casi perfecta que como explicamos en la última salida de este análisis, es prácticamente idéntica en Italia y España, siendo incluso ligeramente más pronunciada en nuestro país. Desde el día 15º de la epidemia hasta el 24º, la curva española crece de media al 28% y la italiana crecía al 21%. La curva española va perdiendo potencia muy poco a poco. El día 24º el contagio creció en Italia el 17% y en España el 18%. La curva italiana a partir del día 25º registra un descenso notable, veremos si esto también se produce en España. Hay que resaltar que aunque se produzca este descenso, al ser un crecimiento geométrico sobre números muy grandes, el número de contagios diarios seguirá siendo también muy grande.

En estos momentos esta curva da mucha información de la potencia de infección del virus, ya que los pacientes dados de alta son mínimos aún, pero en futuras salidas de este análisis iremos añadiendo curvas que incluyan sólo los pacientes activos (excluyendo los fallecidos y los dados de alta).

 

Gráfico 2. Contagios diarios por el coronavirus            

Este gráfico pretende aislar los grandes números acumulados para mostrar diariamente los diagnosticados con COVID-19. Como se puede observar las dos curvas suben también muy paralelas, siendo de momento más numeroso el contagio en España.

 

Gráfico 3. Mortalidad acumulada por el coronavirus.                                                 

Este gráfico muestra la mortalidad en el tiempo de diagnosticados por COVID-19. Por alguna razón la mortalidad apunta a ser menor en España. Las razones podrían ser un mejor manejo de la enfermedad, una mejor gestión sanitaria, una menor virulencia o una media de edad inferior, o combinación de varias. Como el número final de contagios va a ser previsiblemente gigantesco, este dato es muy importante. Aunque la diferencia sea de pocos puntos porcentuales (ahora mismo es del 3,5%), puede significar miles de fallecidos menos.

 

Gráfico 4. Tasa de mortalidad acumulada diaria por el coronavirus España vs Italia                                         

Se muestra la tasa de mortalidad a cierre de cada día. España alcanza el día 21/3 el 5,42% de mortalidad. Claramente esta tasa es creciente en el tiempo, lo que indica probablemente el colapso de los respectivos sistemas sanitarios, el final de algunos episodios que se han alargado varios días o una combinación de ambos. Desde el día 1º hasta el 24º, como se puede observar, la tasa en Italia ha subido casi un 5%, aunque ya era más alta desde el comienzo (por encima del 2%). España, sin embargo llegó a estar por debajo del 1% al principio, subiendo unos 4 puntos porcentuales en ese mismo tiempo.

Previsiones

2020 03 22 12 31 31Las medidas de cuarentena se deben ir notando en los números. La curva se irá relajando en los próximos días, posiblemente bajando hasta un 15% de crecimiento diario o incluso algunos días por debajo. Aún así los incrementos en positivos por COVID-19 diariamente seguirán siendo enormes, puesto que los números acumulados de contagiados ya lo son. La semana que se acaba el día 22 la cerraremos con al menos 30.000 contagiados. Con respecto a la semana que viene, basándonos en la similitud con la curva italiana y siendo bastante optimistas (aplicando un crecimiento medio decreciente del 13%), España podría llegar a los 70.000 positivos en COVID-19 el domingo 29/3. En cuanto a la mortalidad, por ética, prefiero no decir ninguna cifra, aunque cualquiera puede estimarlo a la luz de estos gráficos.

A partir de la semana que viene el número de altas debería empezar a incrementarse de manera importante, lo que debería relajar el crecimiento diario de enfermos activos que no para desde el comienzo de la pandemia. Aún es pronto para saber cuando podrá empezar a disminuir el número de enfermos activos, es decir, cuándo llegaremos a ese famoso “pico” de la epidemia a partir del cual se podría divisar un posible fin de la cuarentena. Según algunas simulaciones (vean esta adjunta de la Universidad de Valencia), este “pico” podría estar entre el 11/4 y el 21/4, para irnos a un hipotético final de la epidemia a finales de mayo.

Ojalá todos estos datos estén equivocados y se produzca un milagro que los echara todos por tierra.

Fuentes:

Wikipedia (España & Italia)
Universidad de Valencia
Roylab Stats

Podcast de Encomienda News

17 de marzo de 2020

Primera publicación de seguimiento

17 de marzo de 2020

Primera publicación de seguimiento (Leer artículo completo)

Comenzamos esta serie de publicaciones que intentaremos actualizar diariamente para llevar un seguimiento muy cercano de los números de la pandemia. La mejor forma de conocer la verdad es acercarse a ella. Hay que huir de los bulos, de las medias verdades, de las informaciones que buscan "contener el pánico", suavizando afirmaciones, ocultando datos y en el fondo mintiendo.

Vamos primero con la curva de contagios comparada Italia-España. En primer lugar hay que destacar la similitud de la tendencia de España con la de nuestro país vecino. Hasta ahora son curvas prácticamente idénticas, incluso en el eje X, es decir, en los días de la epidemia, siendo el día 1 el día en que se detecta el primer contagiado.

2020 03 18 10 17 41

Observen que en un momento dado, la curva española supera a la italiana. Esto ocurre a partir del día 29º de la epidemia, que en el caso de España fue el día 13 de marzo.

No olvidemos que a pesar de la similitud de ambos gráficos, al estar calculados sobre número absoluto de contagiados, la situación real siempre será peor en España, puesto que nuestro país tiene casi 15 millones menos de habitantes que Italia

A lo largo de la epidemia la situación ha ido superando a todos, incluyendo las autoridades sanitarias que para evitar el desbordamiento de los laboratorios han tenido que ir variando los protocolos que indican que una persona es positiva en COVID-19. Desde el día 18 de marzo este protocolo cambia sensiblemente y el test sólo se podrá realizar al personal de servicios esenciales y enfermos hospitalizados. Esto puede hacer mejorar los números de contagiados pero es algo falaz y contraproducente, porque dará una falsa imagen de mejoría y sobre todo subirá la tasa de mortalidad. 

Si la tasa de mortalidad se disparase, como ya ha pasado de hecho en otros países como Italia, donde casi llega al 10%, lo más probale es que señale un falseo en el conteo o un colapso de los servicios sanitarios, y mucho menos probable es que indique una hipotética mutación del virus que lo haga más letal.


Todos nuestros anunciantes: 

Anuncios / Banners

 Teléfonos y datos de contacto

 

Más artículos de:
© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search